Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana

Cupani, MarcosIcon ; Lorenzo Seva, Urbano; Azpilicueta, Ana EstefaníaIcon ; Garrido, Sebastian JesúsIcon ; Ghio, Fernanda BelénIcon ; Moran, Valeria EstefaniaIcon ; Bruzzone, ManuelIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 22/09/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El modelo de los cinco factores es una teoría ampliamente aceptad que describe lavariación de la personalidad en cinco dimensiones: extraversión, apertura, responsabilidad,neuroticismo y amabilidad. Se considera que esta estructura de la personalidad es de carácteruniversal en el ser humano y que trasciende el lenguaje y las diferencias culturales, la historia, laeconomía, la vida social, la ideología y cualquier otra forma de comportamiento. Sin embargo, losestudios sobre los factores de personalidad en sujetos de culturas diferentes requieren que secomparen las interpretaciones de los factores. Por lo tanto, para poder comprar la estructura depersonalidad en diferentes culturas es indispensable que se realice un análisis de replicabilidad decada factor, de forma independiente. Objetivos. El objetivo del presente estudio es replicar laestructura factorial de los cinco factores de personalidad en una muestra de la poblaciónlatinoamericana. Metodología. Se administró el Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado en unamuestra de 5175 participantes de 12 países: Argentina (n = 620), Costa Rica (n = 376), Perú (n =400), Paraguay (n = 373), México (n = 414), Honduras (n = 444), Ecuador (n = 447), Colombia (n =395), Chile (n = 429), Bolivia (n = 418), Uruguay (n = 433) y Venezuela (n = 426). El 59.1% de losparticipantes fueron de sexo femenino y el 40.9% de sexo masculino, con una media de edad de27.47 (DS = 11.05). Se analizó, por cada país, si la estructura factorial de cinco factores es unaestructura simple y replicable. Para este análisis se utilizaron correlaciones policóricas con el método de extracción Robust Unweighted Least Squares (RULS). Se obtuvieron diferentes índicesestadísticos para valorar la viabilidad del análisis factorial (e.g., KMO) y para valorar el ajuste de losdatos a la estructura factorial de cinco factores (e.g., RMSEA, CFI). Luego, para estimar lacongruencia entre las estructuras factoriales se calculó la rotación Consensu Varimax. Para lainterpretación del índice de congruencia se considera que un valor en el rango de .85 a .94corresponde a una similitud razonable, mientras que un valor superior a .95 implica que los factoreso componentes comparados pueden considerarse iguales. Resultados. Los cinco factores, en cadauno de los países, mostraron un ajuste y congruencia adecuadas. Los valores de congruencia porfactor variaron entre .90 (extraversión, neuroticismo y responsabilidad) y .93 (apertura). El valorglobal de congruencia fue de. 91. Los países en los que se observó un menor nivel de congruenciafueron Ecuador Honduras y Venezuela. Discusión. Se observó que la estructura factorial de los 5factores de personalidad puede ser replicada en las diferentes culturas que participaron en esteestudio. Aunque pueden existir algunas diferencias idiomáticas a tomar en cuenta, se considera que existe viabilidad para realizar estudios comparativos de los rasgos de personalidad en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, en futuras investigaciones, nos proponemos evaluar cómo los rasgos de personalidad pueden diferir según determinadas variables individuales (e.g., sexo, edad, nivel educativo, tipo de trabajo, actividades recreativas).
Palabras clave: PERSONALIDAD , ESTUDIO TRANSCULTURAL , LATINOAMÉRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 323.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/156447
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532
DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento ; Argentina; 2021; 207-208
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES