Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Bageneta, Jose Martin  
dc.date.available
2022-04-26T23:14:15Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
Bageneta, Jose Martin; Del algodón a la soja: Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010); Intercoop; 2015; 240  
dc.identifier.isbn
978-987-1596-26-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/155821  
dc.description.abstract
El objetivo principal de este trabajo es explicar las variables políticas, sociales y económicas que actuaron en el GChA (Chaco, Formosa, este de Salta y Santiago del Estero y norte de Santa Fe) para que, a pesar de contar con riquezas naturales boscosas y adecuadas redes de comunicación, su inserción en el modelo agroexportador gestado en torno al eje metropolitano, aparezca marginado del desarrollo económico nacional, con bajas y/o fluctuantes inversiones de capital y una migración poblacional constante, con precarios niveles de vida para gran parte de su población. La ausencia de una sólida burguesía local establecida, contribuía a la desinversión regional. Del conjunto regional se desataca el Chaco con su producción algodonera y su posterior desplazamiento por soja. En cuanto a los objetivos particulares, se busca analizar las políticas públicas nacionales y regionales que constituyeron un elemento central para la situación de marginalidad del GChA; considerando continuidades y rupturas a lo largo del período (1960-2010), para ponderar los intentos políticos alternativos. Por otro lado, se indaga, a través de la metodología del estudio de casos -enhebrando perspectivas cualitativas y cuantitativas- la experiencia concreta de distintos espacios productivos. Desde esta perspectiva, se describe y analiza críticamente el proceso particular de diferentes experiencias del cooperativismo agropecuario de la región, a lo largo de estas páginas. La hipótesis inicial de esta investigación sostiene que la región del GChA mantiene su carácter marginal en el período de estudio a pesar de los cambios productivos, más allá de la hegemonía del modelo del agronegocio. De acuerdo con estos planteos, el recorrido que aquí se propone está organizado en cuatro capítulos, precedidos por una Introducción y seguidos de un capítulo de Conclusiones y perspectivas. Este libro está estructurado a partir del reconocimiento de la historia regional, en clave socio-productiva, para luego avanzar -desde diferentes criterios metodológicos- sobre casos particulares. En el primer capítulo se interrelacionan tres asuntos.Primero se presenta el problema en estudio, y se realiza una revisión bibliográfica de la producción académica relacionada con el tema de investigación. Luego, se define la perspectiva teórico-metodológica de este abordaje apostado en el campo de la sociología histórica. Se precisan los conceptos principales que componen el marco teórico: región marginada/marginal, desigualdad regional, territorio -en tanto apropiado y valorizado-, acumulación por desposesión, los aportes gramscianos acerca de la sociedad civil y el Estado -en tanto proyectos sociales en disputa- y los elementos de la teoría de cooperativismo. En la tercera y última parte del primer capítulo se desarrolla la propuesta metodológica; subrayando la validez del método de estudio de casos para el trabajo planteado, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado. En el segundo capítulo, se lleva a cabo un recorrido histórico a través del entramado político, social y económico de la región del Gran Chaco Argentino (GChA). Un recorrido que se sostiene en la comprensión de los cambios propios de la inserción productiva marginal en relación con la región pampeana y el contexto nacional. Estas dinámicas comunes fueron -y son- las que permitieron plantear procesos históricos compartidos. Se construye una historia regional que no pierde de vista el escenario nacional e internacional. Se hace mayor referencia al caso de la provincia del Chaco, aunque se señalan diversas acciones que involucran, no sólo características comunes en el territorio, sino también políticas estatales que consideraron dicha realidad productiva. Esta presentación histórica se lleva a cabo construyendo una periodización con etapas internas al "gran" tiempo de estudio (1960-2010); a su vez en cada subperíodo hay un corte trasversal desde tres ejes temáticos: a) formación económica-social general; b) políticas estatales y c) cooperativas agrarias. Para el período 1960-1976 se analizó la convivencia -en tensión- entre la forma de inserción productiva de la región que moría y la que no llegaba a nacer. Una etapa reconocida como de "gatopardismo". En el subperíodo 1976-1990, la dictadura militar asentó desde el capital financiero, las bases para la "diversificación" productiva y expansión de la frontera cuando se desdobló el sujeto agrario y la tierras no estaba en las mismas manos que la tecnología y el conocimiento (Balsa, 2006; Muzlera, 2009) y ni el retorno a la democracia en 1983 evitó la decadencia algodonera y simultáneamente la incertidumbre. Desde 1990 a 1998 con el avance del neoliberalismo a ultranza, se produjo una superlativa producción algodonera sobre nuevas bases y se desarticularon estructuras productivas y regulatorias que sostenían históricamente la región. Finalmente, en tiempos recientes (1998-2010) se señala como rasgo central la expansión y afianzamiento del modelo del agronegocio en la conformación de una nueva territorialidad. El tercer capítulo aborda la descripción y análisis particular del proceso de ampliación de la frontera agraria. Se logra plasmar el reconocimiento de etapas dentro del discurso y la acción. En un primer apartado se señalan continuidades y rupturas en la estructura social agraria a partir de las transformaciones regionales. Seguidamente se analizó el entramado de relaciones sociales en la construcción territorial de dos espacios frente a los proyectos societales (1960-2010). Un caso fue el de la subregión de los Bajos Submeridionales y el otro el de los bosques nativos y, en particular, ?El Impenetrable?-. Se analiza por último, el agronegocio como un modelo de desarrollo agrario apoyado sobre crecientes inversiones de capital tras la persecución -a través de la tecnología y la productividad- de mayores rentabilidades. Incluyéndose algunos de sus elementos discursivos y sus características y consecuencias sobre el territorio regional, entendido como espacio de producción social. En el cuarto capítulo se lleva a cabo el estudio del cooperativismo agropecuario del GChA, para observar la evolución de la región en torno a los cambios ocurridos en la inserción productiva. Se reconoció a este actor socio-económico en su vínculo directo con el entorno, parte del entramado social, dando cuenta de los distintos momentos de sus comunidades. En una primera parte se avanzó en el reconocimiento del proceso histórico regional para el cooperativismo agropecuario -algodonero en particular- y, a su vez, se lo enmarcó en el acontecer del conjunto del sistema cooperativo nacional. En una segunda parte, haciendo uso de la "experiencia" de los actores se enfoca el análisis en dos casos del asociativismo del GChA, para observar distintas experiencias frente modelo hegemónico del agronegocio. Las conclusiones de este trabajo incluyen perspectivas donde se retoman los principales avances aportados por esta investigación y se reflexiona sobre las tendencias generales del proceso abierto con el modelo del agronegocio en las regiones estudiadas y por su significado intrarregional el Chaco ocupa el interés central de este estudio. En suma, esta investigación busca sumar su interpretación acerca de las dinámicas del capitalismo en el agro, y en particular en regiones marginadas de la estructura nacional hegemónica. Desde la sociología histórica, se presenta entonces un aporte teórico-metodológico singular, que combina análisis macro y micro de la historia regional y hacia el territorio, como parte de un proceso complejo que conforma el heterogéneo mundo rural.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Intercoop  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/  
dc.subject
COOPERATIVAS AGROPECUARIAS  
dc.subject
SOJA  
dc.subject
GRAN CHACO ARGENTINO  
dc.subject
ALGODÓN  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Del algodón a la soja: Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2022-01-25T15:06:11Z  
dc.journal.pagination
240  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Bageneta, Jose Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina