Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI

Título del libro: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica

Williams, FernandoIcon
Otros responsables: Zunino Singh, Dhan SebastianIcon ; Gruschetsky, Valeria Ana; Piglia, MelinaIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-88-0397-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología; Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología; Ciencias Medioambientales

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XX, la represa hidroeléctrica fue una de las piezas más sobresalientes de la infraestructura energética a nivel global. Nuevas técnicas en el uso del hormigón, políticas desarrollistas basadas en la universalización de la electricidad y redefinición del papel desempeñado por los estados nacionales en la economía son algunas de las condiciones que en ese período permiten comprender el lugar emblemático que ocuparon las represas en el imaginario de la modernización. Sin embargo, el cambio de milenio trajo aparejado una rotunda declinación en la legitimidad de este tipo de obras, especialmente debido a los perjuicios socio-ambientales provocados por la formación de los embalses. A pesar de la baja huella de carbono de esta forma de generación de la energía, desde que la World Commission on Dams publicó en 2000 su lapidario informe, los organismos crediticios internacionales han comenzado a desfinanciar los proyectos hidroeléctricos y en países como Estados Unidos se ha iniciado un proceso de remoción de represas y otros artefactos que regulan y modifican el cauce de ríos y otros cuerpos de agua.En este sentido, los desafíos que trae aparejado un ethos ambientalista en franca expansión será el primer tema a abordar en relación con el estudio de las represas hidroeléctricas. Sin embargo, y a contrapelo de la naturalizada deslegitimación de estas obras, interesará también pasar en limpio aquí algunos aspectos que durante las últimas dos décadas han tendido a quedar en las sombras.Para ello, será necesario emprender un abordaje que repare en diferentes escalas. En primer lugar la del artefacto represa, con su especificidad técnica y estética; y en segundo lugar la de la infraestructura, escala en la que el artefacto se integra a redes más amplias de generación y transporte de electricidad.Por otro lado, las aspiraciones regionalistas de la planificación invitan a considerar también la dimensión paisajística de estas grandes obras. Aquí importa revisar primero la instancia de los proyectos desde los cuales fueron formulados. En este primer encuadre ?paisaje? remite a la problematización de la relación entre artificio y naturaleza y a la posible estetización de tal relación. En algunos casos, como el de la Patagonia, marcos territoriales específicos exigen que esta indagación contemple también los modos en que el territorio ha sido significado desde otras agencias y discursos estatales. En un segundo encuadre, paisaje remite también a una mirada a partir de la cual un territorio resulta reapropiado desde nuevas imágenes o prácticas que lo resignifican. El trabajo buscará mapear conceptualmente estos dos posibles encuadres a partir de los cuales puede abordarse el estudio de las represas hidroeléctricas desde una perspectiva paisajística. Al mismo tiempo, ese abordaje no podrá evitar considerar de qué manera los objetos, las imágenes, las prácticas y sus significados se han visto modificados a partir del creciente consenso que han ganado ciertas preocupaciones e ideas de cuño ambientalista.
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA , AMBIENTE , REPRESAS , PATAGONIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 432.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155773
URL: https://www.teseopress.com/pensarlasinfraestructurasenlatinoamerica/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - LA PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Williams, Fernando; El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI; Teseo; 2021; 189-205
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES