Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en programas de transferencia condicionada

Título del libro: ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?: Luchas, resistencias y actores emergentes

Seveso Zanin, Emilio JoséIcon
Otros responsables: Custodio Pallarés, Lorena; Palermo, Alicia Itatí; Vigna, Ana
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-723-211-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

La profundidad y minuciosidad de las políticas sociales está ligada a su capacidad para configurar la condición existencial de los sujetos. Al regular las dosis de energía disponibles, la disponibilidad sobre el cuerpo y la disposición para la acción, demarcan las relaciones situadas entre clases, lo que se traduce en una historia social posible, en la formación del sentido de la vida y en la conciencia sobre el mundo. Sin estar determinadas en principio ni ser determinantes, pueden ser entonces interpretadas como fragmento de las estrategias que la sociedad capitalista ha llegado a aceptar como respuesta a la disponibilidad social de los sujetos, configurando por este camino sus formas de estar y de hacer, tanto como el dónde, el cómo y el entre quiénes. Desde este lugar, el presente trabajo propone un contrapunto a la “escenificación inclusiva” de las políticas sociales, abordando las experiencias de beneficiarios pertenecientes a una iniciativa que es implementada en la ciudad de San Luis (Argentina) desde hace más de una década: el Programa de Seguridad Pública y Protección Civil. Las nociones de círculos de encierro, muros mentales y fronteras sociales son utilizadas como organizadores de las vivencias de reclusión que, “a cielo abierto”, atraviesan a los sujetos. Para llevar adelante el análisis, se consideraron entrevistas individuales y grupales, realizadas entre los años 2007 y 2016, afincadas en una perspectiva relacional que integra documentos oficiales, noticias y datos estadísticos. Recuperar las experiencias y sensibilidades que, en este contexto, se van elaborando como trayecto de la dinámica social que “impacta” sobre los sujetos, permite profundizar las relaciones entre estados de expulsión, estrategias de regulación social y sentir en la pobreza.
Palabras clave: Políticas sociales , Experiencia , Sensibilidad , Ciudad , Inclusión social
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 222.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155746
URL: https://www.teseopress.com/comopensamoslasdesigualdades/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - SAN LUIS)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Citación
Seveso Zanin, Emilio José; De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en programas de transferencia condicionada; Teseo; 2019; 199-228
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La política social y los trabajadores informales en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2015): promoción y aseguramiento de los "trabajadores vulnerables"
    Título del libro: ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?: Luchas, resistencias y actores emergentes
    Lijterman, Eliana - Otros responsables: Custodio Pallarés, Lorena Palermo, Alicia Itatí Vigna, Ana - (Teseo, 2019)
  • Capítulo de Libro Lo nuevo con sabor a viejo: relocalizaciones de asentamientos de la ribera del riachuelo al complejo Padre Mugica en la Ciudad de Buenos Aires
    Título del libro: ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina?: Luchas, resistencias y actores emergentes
    Najman, Mercedes Analia ; Fainstein, Carla - Otros responsables: Custodio Pallares, Lorena Palermo, Alicia Itatí Vigna, Ana - (Teseo, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES