Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Camino de Santiago y montañas sagradas en Galicia

Ceruti, Maria ConstanzaIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Mundo Gráfico Salta
ISBN: 978-987-698-086-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En este libro se aborda el Camino de Santiago desde una perspectiva antropológica que enfatiza la importancia del paisaje cultural del noroeste de España y su patrimonio tangible e inmaterial. La investigación se orienta principalmente a las montañas sagradas que jalonan el Camino Francés, a lo largo de la provincia de Galicia. El peregrinaje a Santiago de Compostela constituye una tradición medieval que ha logrado mantenerse viva hasta nuestros días y que continúa convocando a un número creciente de fieles y entusiastas. En la introducción del libro se esbozan los principales hitos en la historia de las peregrinaciones a Compostela y los fundamentos de la tradición jacobea. Asimismo, se incorpora un relevamiento cualitativo de diversas motivaciones referidas por quienes recorren actualmente el Camino. La primera parte de la obra incluye un relato de la peregrinación desde Sarria hasta Compostela en el que se hace referencia a los principales monasterios, iglesias románicas, albergues y demás monumentos históricos visitados en los poblados de Portomarín, Palas del Rey, Melida, Rivadiso y Lavacolla. En la ciudad de Santiago se describen la Catedral y sus plazas; así como el Museo Catedralicio, el Museo de las Peregrinaciones, el Seminario Mayor, el Convento de Santo Domingo Bonaval y el Museo del Pueblo Gallego. Finalmente, se dedican algunos párrafos a otras ciudades de fuerte impronta jacobea en Galicia, incluyendo la ciudad de Lugo, con sus murallas romanas y la ciudad de Ourense, con sus burgas termales. La segunda parte del libro aborda las montañas sagradas asociadas al Camino de Santiago en la provincia de Galicia. El acápite se inicia con una descripción del paisaje cultural de la campiña gallega en la que se tienen en cuenta la arquitectura vernácula, los oficios, la gastronomía y las creencias populares. En este sentido cabe destacar la vinculación de ciertos oficios tradicionales gallegos con la producción de recordatorios religiosos para los peregrinos, como en el caso de las artesanías en azabache y de la platería compostelana. Las creencias populares también resultan dignas de consideración, teniendo en cuenta la vinculación de la Santa Compaña con los cruceiros que jalonan el Camino. Tres son las montañas estudiadas en asociación con esta importante ruta de peregrinaje: en primer término el Monte Cebreiro, por donde ingresa el Camino Francés a Galicia, montaña sagrada de temible climatología en la que se actualiza la leyenda celta del Santo Grial. En segundo lugar se describe brevemente la importancia del emblemático Monte de Gozo cuya ascensión permite a los peregrinos la primera vista de la ciudad de Compostela y las torres de su catedral. Finalmente, se analizan los montes San Guillermo y Facho en el cabo de Finisterra, los cuales aparecen asociados con el culto pre-romano al sol poniente y a ritos de purificación mediante el encendido de hogueras. También se toman en cuenta las antiguas tradiciones celtas que subyacen a la importancia asignada a las piedras santas ?que se abalan?.En las consideraciones se aborda en mayor profundidad el substrato celta del culto a las montañas en Galicia. Los rituales compartidos por los peregrinos en Finisterra, que incluyen la quema de calzado y la observación del atardecer, aparecen vinculados con el culto solar y las hogueras sacrificiales en la tradición celta. La importancia de la colina sagrada y su relación con el mito del Santo Grial se aborda en forma comparativa a partir del ejemplo de Glastonbury Tor, en Inglaterra. La escasa elevación de las colinas del norte ibérico no es obstáculo para que la tradición celta vuelque en ellas su caudal de mitos, ritos y leyendas.
Palabras clave: CAMINO DE SANTIAGO , MONTAÑAS SAGRADAS , GALICIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 7.091Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155663
URL: http://mundograficosa.com.ar/catalogo/
Colecciones
Libros(CCT - SALTA-JUJUY)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Ceruti, Maria Constanza; Camino de Santiago y montañas sagradas en Galicia; Mundo Gráfico Salta; 2014; 138
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES