Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda en los surcos

Lopez, Noelia SoledadIcon
Fecha de publicación: 05/2021
Editorial: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación
Revista: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
ISSN: 1668-0227
e-ISSN: 1853-3523
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

La primera vez que conocí a las personas que forman una asociación de productores hortícolas en un barrio de Florencio Varela hicimos una visita a sus fincas. La idea de las visitas es que todos sepan cómo, qué y cuándo es tiempo de levantar los productos que están sembrando. Es también el momento en que cada uno se permite dar consejosa otros. Esa tarde la quinta de Ernestina se llevó todos los aplausos, que también se dan después de los consejos: estallaban sus berenjenas, ajíes, tomates, lechugas, ancos y batatas, todos listos para levantar, es decir, para ser cosechados. Hay, sin embargo, un cultivo que ella no llama producto y que es el maicito de Bolivia. Al final de las hileras de su hectárea sembrada, un largo surco se elevaba protector sobre el terreno plano: ¿y ese?, le preguntamos. Ese es maicito de Bolivia, nos dijo Ernestina con su sonrisa sagaz y brillante. ¿Puede el maicito de Ernestina guardarse porque es de su terruño y convertirse en una "barrera viva", poderosa técnica benefactora que cuida otros cultivos en el sistema productivo agroecológico que armó en la finca que está alquilando? Esta es una reflexión sobre cómo mi primera situación de campo se empezó a enredar, como el maíz de Ernestina en medio de los surcos, con el trabajo que durante 2020 sostuvimos en el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas en el que participo desde 2019 y en el que emprendimos el camino de conocer la obra de Anette Weiner. En ese enredo apareció algo que de no haber leído a Annette Weiner no hubiera podido notar: aquello que no es producto para Ernestina.
Palabras clave: maiz , producción agroecológica , simbolismo , migraciones
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 128.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155657
URL: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publica
DOI: http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi131
Colecciones
Articulos(CIS)
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Citación
Lopez, Noelia Soledad; Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda en los surcos; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 131; 5-2021; 65-73
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES