Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)

Título: ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987);
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987);
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987);
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987);
Victims of first or second category? The complex social construction of a "hierarchy of victims" in Argentina postdictatorship (1983-1987)
Lastra, María SoledadIcon ; Lastra, María SoledadIcon ; Lastra, María SoledadIcon
Fecha de publicación: 08/2019
08/2019
08/2019
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Revista: Páginas
Páginas
Páginas
ISSN: 1851-992X
1851-992X
1851-992X
Idioma: Español
Español
Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología; Otras Historia y Arqueología; Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
 
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
 
Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de construcción social de una “jerarquización de las víctimas” desplegado en los años ochenta en la transición a la democracia en Argentina. Para historizar este proceso, este trabajo analiza el papel de actores sociales y de organismos de derechos humanos, especialmente del equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales. Este equipo trabajó en la atención psicológica a los exiliados argentinos que regresaron al país desde 1983. La hipótesis que guía este artículo señala que en el proceso de “jerarquización de las víctimas”, entre 1983 y 1987, existieron prácticas de mistificación, estigmatización y autosilenciamiento por parte de ciertos actores del campo de los afectados que se combinaron con límites conceptuales y analíticos a los que se enfrentaron los trabajadores de la salud mental para comprender los efectos de la violencia estatal.
 
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
 
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
 
Disappeared persons and concentration camps were consecrated as the main figures of the victims of the last military dictatorship, excluding with this other types of grievances. This article aims to analyze the social construction of a "hierarchy of victims" deployed in the eighties during the transition to democracy in Argentina. To historicize this process, the paper analyzes the role of social actors and human rights organizations, focusing especially the mental health team of the Center for Legal and Social Studies. This team worked in the psychological attention to the Argentine exiles who returned to the country since 1983. The hypothesis that guides this article indicates that in the process of "hierarchy of the victims", between 1983 and 1987, there were mitifcation, stigmatization and self-rehearsal practices by certain actors in the field of victims that were combined with conceptual and analytical limits faced by mental health workers to understand the effects of state violence.
 
Palabras clave: SALUD MENTAL , SALUD MENTAL , SALUD MENTAL , MADRES DE PLAZA DE MAYO , MADRES DE PLAZA DE MAYO , MADRES DE PLAZA DE MAYO , VICTIMAS , VICTIMAS , VICTIMAS , TERRORISMO DE ESTADO , TERRORISMO DE ESTADO , TERRORISMO DE ESTADO , DESAPARECIDOS , DESAPARECIDOS , DESAPARECIDOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 251.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155390
URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/370
DOI: http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i27.370
DOI: http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i27.370
DOI: http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i27.370
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
Lastra, María Soledad; ¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 8-2019; 1-23
Compartir
Altmétricas
 

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Artículo ¿Victimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina
    Galar, Santiago ; Focas, Brenda Marisa (Universidad ORT Uruguay. Facultad de Comunicación y Diseño. Escuela de Comunicación, 2018-07)
  • Artículo La primera víctima del movimiento obrero : el discurso anarquista sobre la muerte en los albores del siglo XX en Argentina
    Stavisky, Sebastián (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2017-12)
  • Artículo Modalidades del compromiso político de las víctimas en la Argentina
    Pereyra, Sebastian ; Berardi Spairani, Adrián Pablo (Universidad Central de Chile. Facultad de Educación y Ciencias Sociales, 2021-12)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES