Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Quién habla en el tango y en el fado?: Algunas autofiguraciones

Título: Who talks in tango and fado?: Some self-figurations
Dalbosco, Dulce MaríaIcon
Fecha de publicación: 27/08/2019
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas
Revista: Boletín de Literatura Comparada
ISSN: 0325-3775
e-ISSN: 2683-8397
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

 
En todo género cancionístico el concepto poético de voz se complejiza por cuanto se cruzan, al menos, dos de sus sentidos: el de la voz como emergente de la enunciación y como “corporeidad del habla”. Se configura, así, un entramado semántico complejo, donde la voz “se sitúa en la articulación entre el cuerpo y el discurso” (Barthes, 1986: 252). En este marco, el tango y el fado son dos géneros de la canción portuaria, cuya voz es también modelada por el espacio: la ciudad puerto, caracterizada por ser un espacio de ambigüedad, de circulación y de margen, de contacto y de hibridación, donde se juegan las posibilidades de encuentros y de desencuentros, de descubrimiento y de enmascaramiento. En este contexto, la cuestión de la identidad, problemática de por sí (Robin, 1996: 30) se redimensiona. El objetivo del presente trabajo es hacer un primer acercamiento al problema de la identidad del sujeto lírico en estos géneros, partiendo de aquellos tangos y fados donde el hablante dice quién es, es decir, hace una autodefinición consciente. Nos ocuparemos, fundamentalmente, de las canciones en las que el sujeto se asimila explícitamente con el cantor o el/la fadista.
 
In every music genre which has lyrics, the poetic concept of voice becomes more complex, because at least two of its senses intersect: that of the voice as something that emerges from enunciation and as "corporeality of speech". Thus, a complex semantic framework is configured, where the voice "is situated in the articulation between the body and the discourse" (Barthes, 1986: 252). In this knot, tango and fado are two genres of the port song, whose voice is also modeled by a particular space space: the port city, characterized by being a space of ambiguity, circulation and margin, contact and hybridization, where the possibilities of encounters and misunderstandings, discovery and masking are played. In this context, the issue of identity, problematic in itself (Robin, 1996: 30) is resized. The objective of this paper is to make a first approach to the problem of the identity of the lyric subject in these genres, starting from those tangos and fados where the speaker says who he is, that is, he makes a conscious selfdefinition. We will deal mainly with songs in which the subject is explicitly assimilated with the singer or the fadist.
 
Palabras clave: TANGO , FADO , IDENTIDAD , PUERTO , CANTOR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 302.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155367
URL: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletinliteratura/article/view/2174
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Dalbosco, Dulce María; ¿Quién habla en el tango y en el fado?: Algunas autofiguraciones; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas; Boletín de Literatura Comparada; 43; 27-8-2019; 11-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES