Artículo
Este artículo sintetiza resultados de una investigación etnográfica en curso con una cooperativa de vendedores ambulantes del Ferrocarril San Martín que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Aun cuando la cooperativa se conformó en el año 2015, los y las vendedoras del tren han mantenido a través de generaciones ?códigos de vida? que organizan su actividad dentro de las que cobran centralidad las relaciones de parentesco, incluyendo la forma en que la idea de familia es movilizada para hablar de los vínculos que se tejen en ?el fierro?, tal como prefieren denominar al tren. Este proceso de formalización como cooperativa cobra inteligibilidad a la luz de un proceso más amplio de producción y disputa de formas de reconocimiento, protección, bienestares y derechos colectivos como tabajadores en el marco de la CTEP dentro del que cobra relevancia la implementación del Salario Social Complementario. En este artículo, me propongo analizar la dinámica que cobra este proceso de organización y la implementación de esta política en un territorio particular marcado por la movilidad. Por una parte, esta condición desafía las formas modales de hacer política que caracterizan las organizaciones marco en las cuales la cooperativa se inserta. Por otro, la implementación de esta política desborda los límites del espacio del tren como territorio para proyectar y construir vínculos desde y hacia los barrios donde habitan las y los vendedores. Atendiendo a estas dos dimensiones, me propongo reflexionar sobre la heterogeneidad de los territorios en los que se despliega las formas de organización de la economía popular en relación a las políticas públicas destinadas a esta población. This article sumarizes the results of an ongoing ethnographic research on a cooperative of street vendors of the San Martín Train that make up the Confederation of Workers of Popular Economy (CTEP). Even though the cooperative was created in 2015, the train vendors have throughout generations been developing “life codes” that organize their activity, within these, kinship relations are fundamental, including the way in which the idea of family is used to talk about the links that are woven in “the track”, as they prefer to call the train. This process of formalization as a cooperative should be understood in the light of a broader process of production and dispute of forms of recognition, protection, welfare and collective rights as workers in the framework of the CTEP, within which the implementation of the Complementary Social Salary becomes relevant. In this article, I analyze the dynamics of this process of organization and the implementation of this policy in a particular territory characterized by the mobility. On the one hand, this condition challenges the modal ways of doing politics that defined the framework organizations in which the cooperative is inserted. On the other, the implementation of this policy goes beyond the limits of the train space as a territory to project and build links to and from the neighborhoods where the street vendors live. Looking at these two dimensions, I reflect on the heterogeneity of the territories in which the forms of organization of the popular economy are deployed in relation to public policies aimed at this population.
Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
Fecha de publicación:
12/06/2020
Editorial:
Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas
Revista:
Ciudadanías
ISSN:
2545-7969
e-ISSN:
2545-7977
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ECONOMIA POPULAR
,
POLITICAS SOCIALES
,
TRABAJO
,
MOVILIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular; Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas; Ciudadanías; 4; 12-6-2020; 119-118
Compartir