Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La "Cuestión Indígena" y Los Derechos Humanos: Alcances y Potencialidades de Una Estrategia Política

Título: The “Indigenous Question” and Human Rights: Scope and Potentialities of a Political Strategy
Raffin, MarceloIcon
Fecha de publicación: 09/2019
Editorial: Universidad Católica de Pernambuco
Revista: Ágora Filosófica
ISSN: 1982-999x
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
Una cuestión fundamental a la hora de pensar los derechos de los pueblos originarios en el marco de los derechos humanos, es considerar la forma misma en que lo “indígena” es aprehendido y conceptualizado por la praxis político-jurídica que define los derechos humanos. Así, en un sentido fuerte, los derechos de los pueblos indígenas no se pueden separar del modo en que Occidente y la modernidad han incorporado lo “indígena” a la escena cultural contemporánea, es decir, a partir de una posición subordinada y excluida que, al mismo tiempo, incluye e instituye a los indígenas como tales en el lugar de los otros excluidos-incluidos, dominados y desvalorados. Pero, al mismo tiempo, dicha praxis permite, a partir de un uso contrario a esas operaciones y teniendo en cuenta la especificidad de la lucha de los pueblos indígenas y sus reivindica-ciones, conseguir una institución de esos colectivos como sujetos políticos y jurídicos en sentido pleno. Este artículo pretende entonces poner en evidencia la operación enunciada y analizar los mecanismos y dispositivos que los derechos humanos ofrecen a los pueblos indígenas en su lucha por constituirse como sujetos políticos y jurídicos plenos. En este sentido, el análisis toma una serie de herramientas provenientes del campo de la filosofía y la teoría política contem-poránea, así como destaca y profundiza la relación que lo “indígena” establece con los referentes básicos de la praxis político-jurídica de los derechos huma-nos: el Estado, la ciudadanía, la participa-ción socio-política, las formas democrá-ticas y la inserción en el horizonte socio-cultural (en particular, la clase y la etnia), en las sociedades latinoame-ricanas.
 
A fundamental question when thinking about the rights of indigenous peoples in the framework of human rights is to consider the way in which the “indigenous” is apprehended and conceptualized by the politico-juridical praxis defining human rights. Thus, in a strong sense, the rights of the indigenous peoples cannot be separated from the way in which the West and modernity have incorporated the “indigenous” to the contemporary cultural scene, i.e. following an excluded and subordinate position which at the same time includes and institutes the indigenous as such at the place of the others excluded-included, dominated and valueless. But at the same time that praxis, following an opposite use of those operations and taking into account the specificity of the struggles of the indigenous peoples and their claims, opens the way to the institution of those groups as political and juridical subjects in a full sense. Hence this article intends to show the enunciated operation and to analyze the mechanisms and devices offered by human rights to the indigenous peoples in their fight to constitute themselves as full political and juridical subjects. In this sense, the analysis uses a series of tools coming from contemporary political theory and philosophy and underlines and examines the relationship held by the “indigenous” with the basic references of the politico-juridical praxis of human rights: the State, citizenship, socio-political participation, democratic forms and the inclusion in the socio-cultural horizon (in particular, class and ethnic group) in LatinAmerican societies.
 
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS , PUEBLOS INDÍGENEAS , POLÍTICA , AGAMBEN , VIDA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 367.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/155316
URL: https://www1.unicap.br/ojs/index.php/agora/article/view/1506
DOI: https://doi.org/10.25247/P1982-999X.2019.v19n2.p152-174
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Raffin, Marcelo; La "Cuestión Indígena" y Los Derechos Humanos: Alcances y Potencialidades de Una Estrategia Política; Universidad Católica de Pernambuco; Ágora Filosófica; 19; 2; 9-2019; 152-174
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES