Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Echeverry Mejia, Jorge Andres
dc.contributor.author
Isoglio, Antonela Paola
dc.date.available
2022-04-12T18:09:03Z
dc.date.issued
2021-09
dc.identifier.citation
Echeverry Mejia, Jorge Andres; Isoglio, Antonela Paola; Institucionalización de la investigación universitaria en América Latina: El caso de la Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; RevIISE; 17; 17; 9-2021; 247-259
dc.identifier.issn
1852-6586
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/155069
dc.description.abstract
La universidad es una institución con una vasta trayectoria histórica. De sus orígenes medievales hasta la actualidad ha pasado por diferentes transformaciones que atraviesan su estructura y representan una serie de configuraciones que algunas veces coinciden entre instituciones y otras veces las diferencian. En la época más reciente se habla de las tres funciones misionales universitarias: docencia, investigación y vinculación con la sociedad. En el caso de las universidades latinoamericanas, la mayor preponderancia ha estado en la docencia, seguida de la investigación y la extensión, ésta última que cobró mayor fuerza y una nueva identidad a partir de la Reforma Universitaria de 1918. Para este trabajo enfatizaremos en la función de investigación, dado que encontramos que es la que cuenta con menos esfuerzos sistemáticos de análisis en profundidad. Para esto partimos de los aportes conceptuales del campo académico de estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS). Proponemos una revisión sociohistórica de base documental, a partir del análisis del caso de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, considerando hitos del proceso de institucionalización de la investigación desde que ésta comenzó a impartir grados académicos hasta la transición democrática a finales del siglo XX.
dc.description.abstract
The university is an institution with a vast historical trajectory. From its medieval origins to the present it has undergone different transformations that go through its structure and represent a series of configurations that sometimes coincide between institutions and other times differentiate them. In more recent times it is spoken of the three university missionary functions: teaching, research and linking with society. In the case of Latin American universities, the greatest preponderance has been in teaching, followed by research and extension, the latter which gained greater strength and a new identity from the University Reform of 1918. For this work we will emphasize the research function, given that we found it to be the one with the least systematic in-depth analysis efforts. For this we start from the conceptual contributions of the academic field of studies of science, technology and society (STS). We propose a documentary-based socio-historical review, based on the analysis of the case of the Universidad Nacional de Córdoba in Argentina, considering milestones in the process of institutionalization of research since it began to teach academic degrees until the democratic transition at the end of the 20th century.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
EDUCACIÓN SUPERIOR
dc.subject
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
dc.subject
CONOCIMIENTO
dc.subject
POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
dc.subject
TRAYECTORIAS SOCIOINSITUCIONALES
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Institucionalización de la investigación universitaria en América Latina: El caso de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.title
Institutionalization of university research in Latin America: The case of the Universidad Nacional de Córdoba
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2021-11-24T19:41:37Z
dc.identifier.eissn
2250-5555
dc.journal.volume
17
dc.journal.number
17
dc.journal.pagination
247-259
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Echeverry Mejia, Jorge Andres. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.description.fil
Fil: Isoglio, Antonela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivologia; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Argentina
dc.journal.title
RevIISE
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/549
Archivos asociados