Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Conflictos intergrupales y guerra durante el Holoceno tardío de las sierras de Córdoba (CA. 1000-300 AP): discusión a partir de las evidencias arqueológicas y documentales

Rivero, Diego EduardoIcon ; Gonzalez Navarro, Constanza MariaIcon ; Recalde, Maria AndreaIcon
Colaboradores: Laguens, Andres GustavoIcon ; Bonnin, Mirta IsabelIcon ; Marconetto, María BernardaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Los conflictos entre las sociedades prehispánicas que ocuparon las Sierras de Córdoba (centro de Argentina) fueron abordados principalmente a partir del análisis de fuentes documentales correspondientes al período de contacto hispano-indígena (Cabrera 1932; Bixio y Berberián 1984, Piana 1992), y sólo recientemente se incluyó esta temática en la agenda de investigación regional (Rivero y Recalde 2011; González Navarro 2012; Díaz et al. 2015; Fabra et al. 2015). En este contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a esta problemática y discutir la factibilidad de plantear la existencia de conflictos intergrupales durante el Período Prehispánico Tardío (ca. 1000 ? 300 AP). El concepto de guerra utilizado se define como un período de hostilidad armada entre grupos diferentes organizados políticamente en torno a líderes cacicales. Esta beligerancia puede adoptar diversas formas (v.g. amenazas, violencia real, batallas formales, asaltos sorpresivos), pero su aspecto característico es el estado de inseguridad en el cual los individuos involucrados se sienten amenazados por el enemigo (Nielsen 2003) o, en su defecto, un contexto de tensión latente. Para ello, proponemos un análisis interdisciplinario que incluya el estudio de evidencias arqueológicas prehispánicas y de fuentes documentales coloniales del siglo XVI. El análisis del registro material incluye los artefactos, específicamente las puntas de proyectil líticas (pequeñas, triangulares con pedúnculo y aletas) y de hueso, tipologías involucradas en instancias de conflicto (Rivero y Recalde 2011; Pastor et al. 2012), y la información osteológica, dado que investigaciones recientes (Fabra et al. 2015; Díaz et al. 2015) permiten sumar a los hallazgos clásicos (Weyenbergh 1880; González 1943) otros individuos con claros indicadores de violencia. También incorporamos el análisis de otras evidencias de tipo indirectas, pero que pueden estar objetivando la existencia de tensión y enfrentamiento. En primer lugar la iconografía identificada en la región de Sierras Centrales, da cuenta de instancias claras de diferenciación y demarcación territorial (Pastor 2012), llegando incluso a representaciones simbólicas de tensiones entre los grupos sociales (Rivero y Recalde 2011; Recalde 2015). Finalmente, un análisis de la ocupación del paisaje constituye una vía de indagación sobre la problemática, en tanto es clara la existencia de una ocupación intensiva en todos los espacios serranos durante el PPT, situación que ha sido relacionada con un incremento de la densidad poblacional con respecto a momentos anteriores (Laguens 1999; Pastor 2007; Medina 2008). Esta estrategia de uso del entorno habría dado lugar a tensiones y competencia por la explotación de los principales sectores aptos para el cultivo, espacios de recolección y para la cacería de animales de gran porte (Medina et al. 2016). .En este marco abordaremos también las fuentes escritas más tempranas, entre las que seleccionamos las informaciones y declaraciones de méritos y servicios de los conquistadores y un conjunto de procesos judiciales coloniales del AHPC, correspondientes al último cuarto del siglo XVI y primeras dos décadas del siglo XVII, para identificar la guerra y el conflicto como fenómeno entre los grupos prehispánicos. En este punto, nos centraremos en indagar en los motivos vinculados a las tensiones y a los liderazgos construidos en torno a estas acciones. Cabe aclarar que partimos de estudios previos donde se ha demostrado la existencia de una fuerte territorialidad prehispánica, la cual implicó diferentes grados de control desplegados sobre los territorios (González Navarro 2005, 2010). La conjunción de diversas líneas de indagación a partir de un planteo interdisciplinario nos permite proponer que este estado de conflicto entre las sociedades pre-hispánicas de las sierras se habría producido en el marco de una serie de cambios generados por el aumento de la densidad poblacional, la mayor estabilidad residencial, el afianzamiento de la producción de alimentos, la competencia por los territorios y recursos y la aparición/consolidación de ciertos liderazgos políticos.
Palabras clave: Sierras de Córdoba , Prehispánico tardío , Guerra , Evidencias arqueológicas , Fuentes documentales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.054Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/154588
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Colecciones
Eventos (IEH)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS
Citación
Conflictos intergrupales y guerra durante el Holoceno tardío de las sierras de Córdoba (CA. 1000-300 AP): discusión a partir de las evidencias arqueológicas y documentales; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1101-1102
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES