Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: Periferialización, dependencia y desigualdad

Título: Neoliberal turn in Argentina and Brazil in recent years: Peripheralization, dependency and inequality
Merino, Gabriel EstebanIcon
Fecha de publicación: 24/05/2020
Editorial: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Revista: Realidad Económica
ISSN: 0325-1926
e-ISSN: 2618-1711
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
América Latina es conocida como la región más desigual del mundo en términos de ingresos, y también resalta por su carácter “subdesarrollado” o sus niveles de pobreza. Las visiones dominantes invisibilizan que estos fenómenos están estrechamente relacionados con el hecho de que la región se ubica desde los orígenes del capitalismo y del sistema mundial moderno como periferia (fundante), envuelta en la lógica del desarrollo desigual y combinado. es una región en donde se expresan con claridad, y también con ciertas particularidades, las consecuencias económico-sociales de la situación de dependencia, del lugar subordinado en la división internacional del trabajo y en el sistema interestatal. sin embargo, esto no es una situación constante e inmodificable. Así como a partir de ciertos momentos se observan giros políticos –“progresistas”, de “izquierda”, “populistas”, “posneoliberales”, o nacionales populares desde nuestra perspectiva– que tienden a revertir o al menos a matizar las condiciones señaladas, también se observan giros que las refuerzan. en este sentido, en el presente trabajo se analiza el giro político estratégico que se produjo a partir de 2015-2016 en argentina y Brasil, a favor de un programa neoliberal-periférico que desplazó al programa nacional neodesarrollista y a la articulación político-social que lo sostenía. Ello impactó en el rápido aumento de la desigualdad de riquezas e ingresos, de la pobreza, del desempleo y de la brecha con respecto del centro y de otros territorios semiperiféricos. Desde esta perspectiva, argentina y Brasil se encuentran en una encrucijada fundamental: profundizar su retroceso bajo un programa de neoliberalismo periférico y la subordinación a una potencia en declive, o producir un nuevo giro político y desarrollar una estrategia regional para terminar con las condiciones de subordinación y dependencia.
 
Latin America is known as the most unequal region in the world in terms of income, and it also stands out for its “underdeveloped” nature or its poverty levels. The dominant perspectives make invisible that these phenomena are closely related to the fact that the region is located in the origins of capitalism and the modern world system as a periphery (founding), wrapped in the logic of unequal and combined development. It is a region where the socio-economic consequences of the situation of dependency, of the subordinate place in the international division of labor and in the interstate system are expressed clearly and with certain particularities. However, it is not a constant and unchangeable situation. Just as from certain moments we observe political turns -"progressive","left","populist","post-neoliberal", or popular nationals from our perspective - which tend to reverse or at least moderate the indicated conditions, we also observe turns that reinforce them. In this sense, this paper analyzes the strategic political turn that took place from 2015-2016 in argentina and Brazil, in favor of a neoliberal-peripheral program that displaced the national neo-developmental program and the socio-political articulation that sustained it. This had an impact on the rapid increase in wealth and income inequality, poverty, unemployment and the gap respecting the center and other semi-peripheral territories. From this perspective, argentina and Brazil are at a fundamental crossroad: deepening their setback under a program of peripheral neoliberalism and subordination to a declining power, or gene- rating a new political turn and developing a regional strategy to end the conditions of subordination and dependency.
 
Palabras clave: NEOLIBERALISMO PERIFERICO , DEPENDENCIA , PERIFERIALIZACIÓN , DESIGUALDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 435.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/154551
URL: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/97
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Merino, Gabriel Esteban; Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: Periferialización, dependencia y desigualdad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 331; 24-5-2020; 9-40
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES