Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El dispositivo de la laborterapia en el ocaso del open-ooor del Asilo de Oliva: 1933-1943

Título: The device of laborterapia in the sunset of the open door of the olive asylum: 1933-1943
Vanadia, Laura NataliaIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina
Fecha del evento: 10/10/2018
Institución Organizadora: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad;
Título de la revista: Revista de Salud pública
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente
ISSN: 1853-1180
e-ISSN: 1852-9429
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

La laborterapia es conocida como la modalidad terapéutica más extendida para el tratamiento de la locura dentro de los psiquiátricos de tipo Open-Door. Modalidad institucional predominante instaurada a partir de mediados del siglo XIX en Europa e implementándose a principios del siglo XX en la Argentina. En el caso del Asilo-Colonia de Alienados de Oliva la historiografía ha mostrado que la aplicación de esta modalidad terapéutica fue el eje estructural de funcionamiento y una estrategia de reajuste del dis-positivo psiquiátrico a partir de la crisis institucional iniciada en la década de 1930. Fue en ese momento que comenzaron a advertirse fracturas en la estructura interna del Asilo, como consecuencia del crecimiento significativo de ingresos de enfermos considerados no aptos para la laborterapia. A esta situación crítica también se sumaron tensiones político-económicas y disciplinares relacionadas con los procesos de la etapa.En el presente trabajo, se retoman aquellas contribuciones que han insistido en el papel clave del trabajo terapéutico para el sostenimiento económico del Asilo de Oliva y en el disciplinamiento de los cuerpos alineados. No obstante, los fundamentos de la aplicación del tratamiento, excedieron cuestiones disciplinarias, éticas y económicas. El abordaje de los supuestos teóricos que fueron sosteniendo esta práctica, permiten profundizar el cono-cimiento que se posee hasta el momento de los avatares institucionales y científicos de la etapa. Para ello, se analizan las producciones sobre la laborterapia publicadas entre 1933 y 1943 en el Boletín del Asilo-Colonia, profundizando en el proceso de conformación de estos saberes especializados. Por un lado, se ponen en perspectiva las dinámicas de circulación local de las teorías y nociones internacionales y especialmente latinoamericanas en la materia. Por otro, se analizan las modalidades de lectura y lógicas de reproducción/ apropiación/ emergencia de conocimientos entre los médicos del Asilo, evidenciando las relaciones entre las definiciones teóricas y los distintos momentos en la configuración del dispositivo psiquiátrico durante los años en estudio.
Palabras clave: LABORTERAPIA , OPEN DOOR , HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.371Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/154044
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/issue/view/1963
Colecciones
Eventos(CIECS)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
El dispositivo de la laborterapia en el ocaso del open-ooor del Asilo de Oliva: 1933-1943; VIII Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina; Córdoba capital; Argentina; 2018; 51-51
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES