Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae)

Álvarez González, Estefanía; Piza, JuliaIcon ; Cazzaniga, Néstor Jorge
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 3 Congreso Argentino de Malacología
Fecha del evento: 04/12/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Malacología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: Tercer Congreso Argentino de Malacología
Editorial: Asociación Argentina de Malacología
ISBN: 978-987-47791-2-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre invasor originario de la región mediterránea introducido recientemente en Argentina. En países como Japón y México es considerada especie plaga de cultivos e invasora. En Argentina, su presencia fue reportada por primera vez en 1987 en Buenos Aires. Su rango de distribución se expandió al menos a Mendoza, La Pampa, Córdoba, sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Este gasterópodo hermafrodita presenta autofecundación facultativa, omnivoría y una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, características que favorecen la colonización y establecimiento en nuevos ambientes y ponen en riesgo a las poblaciones nativas de gasterópodos por competencia o depredación. Además, esta especie podría convertirse en un nuevo huésped o reservorio de los parásitos de gatos Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati ya que se encontraron larvas infectivas en sus heces. El conocimiento de su biología resulta fundamental para determinar su potencialidad como especie invasora, punto de partida para el diseño de medidas de control. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del primer estudio de la biología reproductiva de R. decollata en nuestro país. Se recolectaron 20 caracoles vivos en la ciudad de Bahía Blanca, que fueron colocados de a dos ejemplares en diez recipientes plásticos de 20x10x6 cm con 3 cm de tierra, en condiciones de fotoperiodo natural y Temperatura ambiente.El acondicionamiento y mantenimiento (limpieza, hidratación y alimentación con lechuga ad libitum) se realizó con frecuencia semanal. Se separaron 23 puestas de huevos para establecer las características de la oviposición, incubación y eclosión. Los juveniles eclosionados se colocaron individualmente en recipientes de 8x5x3 cm con 1,5 cm de tierra enriquecida con CaCO3 en condiciones de fotoperiodo natural y temperatura ambiente; fueron fotografiados y medidos mensualmente. Se registraron los tiempos de decolación y madurez reproductiva (edad a la que se registraron puestas por autofecundación) y los parámetros reproductivos de las puestas de huevos producto de autofecundación. Este experimento continuará hasta la muerte natural de los caracoles. Las puestas de huevos estaban compuestas por una media de 8 huevos (rango: 3-13; total: 175). Los huevos, blancos y calcáreos, medían entre 2,29 y 3,85 mm de diámetro (media:3,05). En total, eclosionaron 111 juveniles (63% total de eclosión; rango de porcentaje de eclosión por puesta: 27-100%) y el tiempo medio de eclosión fue de 40 días (rango: 29-58 días). La primera decolación se produjo a las 12 semanas de vida y alcanzaron la madurez reproductiva a las 28 semanas (rango: 25-33). El 100% de los caracoles pusieron huevos al menos una vez. En el transcurso de dos meses se registró una media de 6 puestas por caracol (rango: 1-10) compuestas por 10 huevos cada una (rango: 3-16). Los caracoles crecieron de manera lineal hasta la semana 25; posteriormente, la tasa de crecimiento se hizo más lenta. Estos resultados indican que R. decollata presenta un elevado potencial reproductivo (debido principalmente a la alta tasa de autofecundación y de oviposición) y una elevada velocidad de crecimiento. Sus características reproductivas y su capacidad de adaptarse a ambientes con condiciones adversas son congruentes con la rápida dispersión de esta especie en nuestro país. Sus potenciales efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, la salud y la agricultura justifican el diseño e implementación de estrategias de control.
Palabras clave: ESPECIES EXÓTICAS , POTENCIAL INVASOR , BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.446Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/153896
URL: https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmen
URL: http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf
Colecciones
Eventos(INBIOSUR)
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae); 3 Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES