Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Batistela, Virginia
dc.contributor.author
Correa Olivar, Gabriela Alejandra

dc.contributor.author
Ale, Elisa Carmen

dc.contributor.author
Ferrado, Joana Belén

dc.contributor.author
Reinheimer, Jorge Alberto

dc.contributor.author
Vera Candioti, Luciana

dc.contributor.author
Binetti, Ana Griselda

dc.date.available
2022-03-23T18:07:55Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Exopolisacárido producido por Lactobacillus fermentum Lf2: Optimización estadística de la producción y caracterización química del compuesto obtenido; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Argentina; 2019; 1-2
dc.identifier.isbn
978-987-46701-5-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/153834
dc.description.abstract
Introducción y objetivos: Algunas bacterias lácticas (BAL) son capaces de producir exopolisacáridos (EPS), moléculas que pueden mejorar las propiedades reológicas de ciertos productos lácteos y a la vez, ejercer efectos benéficos para la salud del consumidor. La cepa autóctona {L. fermentum} Lf2 es capaz de producir 1 g/L de EPS con propiedades tecnológicas y funcionales demostradas, siendo este rendimiento elevado en comparación con otras BAL. Por lo tanto, se planteó como objetivo optimizar la producción de este EPS y realizar su caracterización química y estructural a los fines de proponer su aplicación como ingrediente alimentario.Materiales y Métodos: Primeramente se realizó una selección de factores mediante modelos D-Optimal para un medio de cultivo semi-definido (SDM, Kimmel y Roberts, 1998), con el fin de determinar las concentraciones de las fuentes nitrogenadas que optimicen la producción, como así también el tipo de fuente de carbono a utilizar y el tiempo de fermentación. Luego se realizaron diversas fermentaciones variando el pH (de 5 a 7) y la concentración de sacarosa (1 a 8% m/v) aplicando un modelo central compuesto. Se utilizó 0,53% m/v bacto casitona, 0,63% m/v base nitrogenada de levadura y 0,53% m/v citrato de amonio según las proporciones obtenidas previamente. Las fermentaciones se realizaron en un biofermentador de 2 L Sartorius Biostat A plus a 30°C por 48 h, con una agitación de 6 x{g} y burbujeo de CO_2 a 0,2 L/min. Cada experiencia se realizó en un volumen final de 1 L. Se tomaron muestras de 200 mL para realizar recuentos y extraer EPS por precipitación alcohólica a partir del sobrenadante. Paralelamente, se tomaron 100 mL de cada medio de cultivo sin inocular, con el fin de descontar las interferencias de cada punto experimental. A partir del EPS purificado según Ale et al. (2016), se procedió a realizar un análisis estructural aplicand: espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) 1^H (Maeda et al., 2004). Además, se determinó el peso molecular, el tamaño de partícula y la carga superficial de la molécula por espectroscopía de dispersión estática (SLS) y dinámica (DLS) de luz.Resultados: La mayor producción del EPS se obtuvo con 6,25% m/v sacarosa y pH 6,5, logrando un rendimiento de 1,8 ± 0,2 g/L EPS crudo, duplicando el obtenido en condiciones no optimizadas. El recuento celular fue de aproximadamente 8,5 log(UFC/mL). Mediante SLS se determinó que la solución de extracto de EPS presenta un peso molecular promedio de (2,53 ± 0,03)10^3 kDa. De los resultados del DLS, el valor del índice de polidispersidad (PdI) fue cercano a 0,4, lo que sugiere una distribución del tamaño de partícula polidispersa, probablemente debido a la presencia de diferentes poblaciones de EPS con distintos tamaños de partícula. Además, se observaron picos de diversos tamaños de partículas tanto en la distribución de Intensidad como de Volumen, lo que sugiere la presencia de dos poblaciones principales de EPS con diferentes tamaños. El valor potencial obtenido fue de -18 ± 2 mV (a una concentración de EPS de 0,75 mg/mL), por lo que se puede decir que el EPS tiene una carga neta negativa en una solución de NaNO_3 0,1 M. Finalmente, se analizó el espectro unidimensional 1H NMR obtenido a 300 MHz. Se observaron 3 resonancias de protones en la región anomérica (δ 5,50-4,50 ppm). Los valores de δ (desplazamiento químico) obtenidos para las 3 señales sugieren que los protones H1 corresponden a carbonos anoméricos en configuración α. Debido a que el espectro fue obtenido a 293 K, no se pudo inferir sobre la presencia de protones en carbonos en configuración β. Conclusiones: Se ha logrado optimizar el rendimiento de EPS de la cepa {L. fermentum} Lf2, duplicando el valor obtenido en condiciones no optimizadas. Además, a partir de la caracterización química, se pudo dilucidar que el extracto está principalmente formado por dos poblaciones de distinto tamaño, presenta carga neta negativa en NaNO_3 0,1 M, un peso molecular promedio de (2,53 ± 0,03)10^3 kDa y se ha identificado la presencia de carbonos anoméricos α en su estructura.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EXOPOLISACÁRIDOS
dc.subject
OPTIMIZACIÓN
dc.subject
COMPOSICIÓN QUÍMICA
dc.subject
L. FERMENTUM
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas

dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Exopolisacárido producido por Lactobacillus fermentum Lf2: Optimización estadística de la producción y caracterización química del compuesto obtenido
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-03-17T14:04:14Z
dc.journal.pagination
1-2
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Batistela, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.description.fil
Fil: Correa Olivar, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferrado, Joana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
dc.date.evento
2019-09-25
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.libro
Libro de resúmenes: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos: V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
dc.date.eventoHasta
2019-09-27
dc.type
Congreso
Archivos asociados