Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
López Steinmetz, Lorena Cecilia

dc.contributor.author
Leyes, Candela Abigail
dc.contributor.author
Dutto Florio, María Agustina
dc.contributor.author
Godoy, Juan Carlos

dc.contributor.other
Godoy, Juan Carlos

dc.contributor.other
Paz Garcia, Ana Pamela

dc.date.available
2022-03-21T11:55:37Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos; Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 17-36
dc.identifier.isbn
978-987-47803-1-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/153617
dc.description.abstract
Mientras no exista una vacuna eficaz contra el COVID-19, las medidas sanitarias de estilo clásico, tales como el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento físico, tienen un papel fundamental para contener las tasas de propagación de la enfermedad. Al igual que sucede con los efectos colaterales y contraindicaciones que se advierten en los prospectos de todos los medicamentos, estas medidas también tienen otro papel fundamental, aunque no deseado, en la salud. En este capítulo nos referiremos específicamente al impacto de una de estas medidas sanitarias "la cuarentena" en la salud mental de la población. Tanto la evidencia científica surgida con base en experiencias anteriores con infecciones por coronavirus y otras epidemias, pandemias y situaciones relacionadas con cuarentenas, como la evidencia que está surgiendo durante la actual cuarentena mundial indica que este tipo de medidas sanitarias tiene impactos negativos en la salud mental de las personas. Esto se constata, por ejemplo, en mayores índices de depresión, de ansiedad, de riesgo suicida y de problemas relacionados con el consumo de alcohol, entre otros indicadores importantes del estado de salud mental. Sin embargo, como sucede en todos los órdenes de la vida, de nada se puede afirmar que acontezca siempre, con el mismo resultado y en todas las personas, excepto la muerte. Del mismo modo, los impactos de la cuarentena en la salud mental pueden presentar algunas diferencias según grupos. No sorprende entonces que se encuentre, por ejemplo, que las mujeres presentan mayores niveles de depresión que los hombres, que las personas más jóvenes (niños/as, adolescentes y jóvenes propiamente) presentan peor estado de salud mental que las adultas, y que las personas que alguna vez fueron diagnosticadas con un trastorno mental y también las que alguna vez intentaron suicidarse tengan mayores niveles de depresión, de ansiedad y/o de riesgo suicida, entre otros indicadores del estado de salud mental. ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Pues bien, es importante porque una vez que la pandemia por COVID-19 haya sido controlada serán necesarias medidas sanitarias destinadas a atender la salud mental de la población y para que estas medidas sean efectivas, es necesario conocer cuál/es grupos han sido los más afectados. Sumado a ello, los cambios en el estilo de vida y en los modos de vincularse que requerirá la nueva normalidad representan un sustancial desafío sanitario, ya que la interacción entre estos cambios y el estrés psicosocial causado por la cuarentena podría agravar aún más los efectos negativos que son ya observables en la salud mental de la población. Por otra parte, hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que, con el transcurrir de las primeras semanas de la cuarentena, las personas se han ido acostumbrando a ella. Consideramos imperioso parar mientes sobre esta afirmación y este capítulo será una ocasión propicia para hacerlo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto de Investigaciones Psicológicas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
SALUD MENTAL
dc.subject
COVID-19
dc.subject
PANDEMIA
dc.subject
CUARENTENA
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.subject.classification
Otras Ciencia Política

dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-07-30T18:04:08Z
dc.journal.pagination
17-36
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
dc.description.fil
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564
dc.conicet.paginas
310
dc.source.titulo
Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas
Archivos asociados