Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La fuerza de mordida y su relación con la forma del cráneo

Paschetta, Carolina AndreaIcon ; de Azevedo, SoledadIcon ; González, Marina FernandaIcon ; Quinto Sanchez, Mirsha EmmanuelIcon ; Cintas, CeliaIcon ; Silva de Cerqueira, Caio CesarIcon ; Ramallo, VirginiaIcon ; Gonzalez-Jose, RolandoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: 5ta Jornada de Becarios
Fecha del evento: 14/05/2015
Institución Organizadora: Centro Nacional Patagónico;
Título de la revista: 5ta Jornada de Becarios: Libro de Resúmenes
Editorial: Centro Nacional Patagónico
ISSN: 2545-8493
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El cambio de una dieta poco procesada y por lo tanto dura, hacia una más procesada y más blanda, supone una disminución en las cargas masticatorias que conllevan a la disminución de las fuerzas de mordida y cambios en el aparato músculo-esqueletal. El objetivo de este trabajo es evaluar cómo cambian la forma y el tamaño del cráneo en relación a la fuerza de mordida estimada. Se analizaron 442 individuos adultos de ambos sexos pertenecientes a tres transiciones económicas, Cuyo, México y Ohio (representan el cambio de una dieta dura hacia una blanda) y dos grupos aislados, Chubut (dieta dura) y Doncellas (dieta blanda). Se utilizaron técnicas de morfometría geométrica en tres dimensiones para el estudio del tamaño y la forma. Se estimó la fuerza de mordida a nivel del segundo molar y los incisivos. Los resultados indican que no existe una relación entre el tamaño del cráneo y la fuerza de mordida, pero sí se encontraron cambios de forma relativos a las diferencias en la fuerza, los más importantes relacionados a la inserción del músculo temporal y la arcada alveolar. La evidencia indica que no necesariamente los cráneos más grandes (con músculos más desarrollados) muerden más fuerte, sino que la fuerza de mordida depende de otros parámetros, como cambios en la forma que pueden potencialmente alterar los brazos de carga y palanca.
Palabras clave: FUERZA DE MORDIDA , FORMA CRANEOFACIAL , TRANSICIÓN TECNOLÓGICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 423.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/153368
URL: http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/515
Colecciones
Eventos(CCT-CENPAT)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Eventos(IPCSH)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
La fuerza de mordida y su relación con la forma del cráneo; 5ta Jornada de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2015; 21-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES