Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados

Título del libro: Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: Un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación

Kowaljow, EstebanIcon ; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria JuliaIcon
Otros responsables: Raffaele, EstelaIcon ; de Torres Curth, Monica Irma; Morales, Carolina LauraIcon ; Kitzberger, ThomasIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN: 978-987-3781-01-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. 
Palabras clave: SUELO , VEGETACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 11.50Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/153355
Colecciones
Capítulos de libros(IMBIV)
Capítulos de libros de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Kowaljow, Esteban; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria Julia; Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 193-193
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La vegetación de la region Andino-Patagónica tiene su historia
    Título del libro: Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: Un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación
    Ezcurra, Cecilia ; Premoli Il'grande, Andrea Cecilia ; Souto, Cintia Paola ; Aizen, Marcelo Adrian ; Arbetman, Marina Paula ; Mathiasen, Paula ; Acosta, María Cristina ; Quiroga, Maria Paula - Otros responsables: Raffaele, Estela de Torres Curth, Monica Irma Morales, Carolina Laura Kitzberger, Thomas - (Fundación de Historia Natural Félix Azara, 2014)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES