Evento
Variaciones morfométricas en puntas de proyectil líticas: Una evaluación del ajuste de diferentes modelos de asignación funcional
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XIX Congreso Nacional de Arqueología
Fecha del evento:
08/08/2016
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán;
Título de la revista:
Serie Monográfica y Didáctica
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN:
0327-5868
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El estudio de los sistemas de armas (arrojadizos y no arrojadizos) en la Prehistoria, en particular de la variabilidad funcional de las puntas de proyectil, es dificultoso en la Arqueología ya que en pocas ocasiones se recupera el arma completa, debido a problemas de preservación de los materiales orgánicos. En general únicamente se conserva la punta lítica y a partir de ella se intenta reconstruir el sistema técnico en su totalidad, considerando diferentes parámetros de forma y tamaño (Thomas 1978; Hughes 1994; Knetch 1997; Shott 1997; Ratto 1988, 1990, 1991, 1992, 1994, 2003; Aschero y Martínez 2001; Martínez 2003; González-José y Charlin 2012; Banegas et al. 2014; Walde 2014, entre otros). En el caso de Fuego-Patagonia, los cambios en forma y tamaño de las puntas de proyectil, junto con otros indicadores, fueron los elementos diagnósticos utilizados por J. Bird para la diferenciación de “Períodos” y “Culturas” en la secuencia propuesta para Patagonia Meridional (Bird 1938, 1946, 1988). En base al tamaño pequeño y a la similitud morfológica con las puntas etnográficas Ona de Tierra del Fuego, Bird sostuvo que las puntas Tipo V, correspondientes al último período prehistórico de su secuencia (Período V, ca. 700 años AP), serían puntas de flecha y corresponderían a ocupaciones tardías de los Ona en el continente (Bird 1938:268, 1946:20). Por su parte, las puntas Tipo IV (también denominadas “Patagónicas”, de una antigüedad estimada en ca. 3.500 AP según las dataciones del Período IV obtenidas en Cañadón Cóndor, Massone 1979) fueron interpretadas como puntas de lanza o cuchillos enmangados (Bird 1946, 1988). Si bien las investigaciones posteriores cuestionaron varios de los supuestos en los que se basa esta periodización, señalando una edad más antigua para las puntas Tipo V (ca. 3.600 años AP, Sanguinetti de Bórmida 1984), su coexistencia estratigráfica con las puntas Tipo IV (Massone 1979, 1989-1990; Nami 1984; Gómez Otero 1986-1987, 1987), discutiendo la asunción funcional de las puntas Tipo V como puntas de flecha (Prieto 1989-1990), y sugiriendo la adopción del arco y flecha en momentos previos al Período V (Massone 1981; Gómez Otero 1986-1987, 1987;), entre otros, los trabajos explícitamente orientados al estudio de los sistemas técnicos han sido escasos. La excepción es el modelo de asignación funcional propuesto por Ratto (1988, 1990, 1991, 1992, 1994, 2003), el cual ha sido ampliamente aplicado en diferentes áreas de estudio (Ratto 2003; Álvarez 2011; Restifo 2013; Banegas et al. 2014). El mismo se basa en el estudio de colecciones etnográficas de arcos y flechas de grupos fueguinos (Selk’nam y Yámanas), en la consideración de elementos de Ingeniería y Física mecánica para el análisis de la performance de los diferentes diseños de puntas, y en el estudio de las propiedades de las materias primas utilizadas para la confección del arma (maderas y rocas), integrando así diferentes líneas de evidencia. Este modelo ha sido de gran utilidad para comenzar a estudiar la variabilidad funcional de las puntas del Holoceno Tardío en Fuego-Patagonia. En nuestra área de estudio -el campo volcánico Pali Aike, Prov. Santa Cruz- ha servido para identificar el uso de las puntas Tipo IV en distintos sistemas de armas, i.e. lanzas arrojadizas, flechas y lanzas de mano (no arrojadizas), en tanto que las puntas Tipo V sólo han sido correlacionadas con el uso de flechas (Ratto 1994; Banegas et al. 2014). Asimismo, a partir del estudio de colecciones etnográficas de flechas (n=132) en varios museos de los Estados Unidos de Norteamérica, junto con una muestra de dardos arqueológicos en los que se preservó el arma completa (n=10), Thomas (1978) generó una función discriminante para diferenciar las puntas de ambos sistemas de armas con el fin de clasificar las puntas arqueológicas de función desconocida. La función considera cuatro variables métricas (largo, ancho y espesor máximo y ancho del cuello). Esta muestra fue ampliada posteriormente por Shott (1997) a 32 dardos, quién propuso un modelo discriminante más parsimonioso, ajustando la función a una sola variable, el ancho de hombros (shoulder width), que se corresponde con el ancho máximo de Thomas (1978). Ambos modelos ha sido de gran aplicación para la clasificación de las puntas arqueológicas en los Estados Unidos de Norteamérica (Shott 1993; Chatters et al. 1995; Nassaney y Pyle 1999; Ames et al. 2010; Hildebrandt y King 2012). En el presente trabajo nos proponemos evaluar el ajuste de los cuatro modelos mencionados para la asignación funcional de las puntas de proyectil del Holoceno tardío del sur de Patagonia meridional. Mientras la asignación funcional realizada por Bird se basa en una analogía etnográfica directa, las propuestas de Ratto, Thomas y Shott utilizan el material etnográfico (junto con el arqueológico) para la generación de un modelo estadístico. Así, el primer modelo (J. Bird) será contrastado a partir de la comparación de la forma y tamaño de 45 puntas arqueológicas clasificadas tipológicamente como Tipo V (Bird 1938, 1946, 1988, incluyendo especimenes dudosos) contra una muestra de 50 flechas etnográficas Onas relevadas en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el Museo de la Patagonia F. P. Moreno (San Carlos de Bariloche, Río Negro), el Instituto de la Patagonia (Punta Arenas, Chile), el Weltmuseum Wien (Viena, Austria), el Ethnologisches Museum (Berlin, Alemania) y el Quai Branly (Paris, Francia). Por otro lado, a partir de los modelos de Ratto, Thomas y Shott se clasificarán 186 puntas arqueológicas del sur de Patagonia correspondientes al Holoceno Tardío (Tipos IV y V según la periodización tradicional) y se evaluará la correspondencia entre los modelos y el ajuste de los mismos mediante técnicas de morfometría geométrica basadas en landmarks y estadística multivariada tradicional. La muestra de puntas de proyectil analizada incluye material de superficie y estratigrafía del campo volcánico Pali Aike (Prov. Santa Cruz, Argentina y Magallanes, Chile) y áreas vecinas (costa nororiental del estrecho de Magallanes, Los Morros y Río Turbio), como así también colecciones arqueológicas de museo (colección Thierauf del Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, Río Gallegos; colección Ronald Black del Museo Regional de Magallanes y colección John Fell, Peggy Bird y Punta Dungeness 2 del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile; colección Menghin del Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; colección Potrok Aike del Centro Nacional Patagónico-Conicet, Puerto Madryn) y figuras escaneadas de publicaciones del área. Solo se consideran los especímenes completos o con daños ≤ 3 mm.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IPCSH)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
Variaciones morfométricas en puntas de proyectil líticas: Una evaluación del ajuste de diferentes modelos de asignación funcional; XIX Congreso Nacional de Arqueología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 3065-3069
Compartir