Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional

Título del libro: Asalarización y la profesionalización: El difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad

Blanco, CeciliaIcon
Otros responsables: Panaia, Marta ElbaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Miño y Dávila
ISBN: 978-84-18095-49-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

¿Cómo construyen su identidad tres cohortes de graduados de la carrera de comunicación social de la ex ECI (Escuela de Ciencias de la Información), actual Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)? Esta pregunta puede responderse a partir del análisis de los relatos de los sujetos respecto de sus trayectorias educativas y laborales desde una perspectiva inductivista, aunque incorporando, además, sus condiciones objetivas de origen, de educación y de trabajo. En tal sentido, entendemos a las trayectorias de educación y de trabajo de estos profesionales como parte de sus biografías. Desde el enfoque estructural de las temporalidades sociales de Godard (1996) entendemos a las biografías como el resultado de la concatenación causal de factores exógenos (o estructurales y externos ? el contexto en sentido amplio-) y endógenos (relativos a las historias individuales tales como la residencial, la familiar, la matrimonial, de salud), que direccionan el rumbo de la vida de los sujetos y sus historias profesionales. En este artículo se analizan las identidades sociales en el marco de las trayectorias laborales de los sujetos. Se aborda el proceso de inserción profesional-laboral tomando al contexto en un sentido amplio. Para tal fin, se analizan, integralmente una diversidad de factores, tales como los tiempos de educación y de trabajo, los cuales se superponen permanentemente en la experiencia de los graduados universitarios, a partir de una trayectoria laboral que se construye en simultáneo con el tramo de formación. Se trata de un proceso en el que entran en juego tanto la situación del contexto social y económico como los cambios en la institución universitaria, las transformaciones de la estructura productiva y el mercado de trabajo, y las decisiones individuales de los sujetos. Es en este interjuego de factores que se configuran y reconfiguran los escenarios de inserción laboral y las trayectorias de los individuos, así como los ámbitos tradicionales de ejercicio de la profesión y las identidades sociales profesionales.El presente artículo se propone analizar la manera en que se configuran estas identidades a partir de una reconstrucción que toma en consideración, en ocho secciones diferenciadas, una serie de elementos tales como: 1) su origen social; 2) el origen social de la elección de carrera; 3) la base cognitiva adquirida en la universidad, en cuanto a capital cultural fehacientemente adquirido a lo largo de la carrera universitaria; 4) la manera en que evalúan la formación para el trabajo; 5) las características de la estructura productiva; 6) las representaciones sociales respecto de la comunicación, el comunicador y la ex ECI de la UNC por parte del mercado; 7) las características generales de las trayectorias laborales de los 74 graduados; 8) la formación de posgrado adquirida;9) la reconstrucción de las trayectorias laborales de 6 sujetos del total de 74 y de sus perspectivas iniciales al comenzar la carrera; cómo fueron modificándose con el tiempo; cómo evalúan su trayectoria laboral; cómo se auto-perciben hoy y mañana en relación con la profesión; 10) las discusiones teóricas. Asimismo, con anterioridad al desarrollo medular del artículo presentamos a continuación, algunos conceptos sensibilizadores y las cuestiones metodológicas.
Palabras clave: Identidad socio-profesional , Graduados de comunicación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 370.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/152837
URL: https://www.minoydavila.com.ar/MLA-875517096-asalarizacion-y-profesionalizacion-
Colecciones
Capítulos de libros(IDEJUS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS Y SOCIALES
Citación
Blanco, Cecilia; Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional; Miño y Dávila; 2020; 61-97
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES