Capítulo de Libro
Estudios paleobotánicos y palinológicos en el Cretácico de la Cuenca Austral y Cuenca Neuquina
Título del libro: El Museo Argentino de Ciencias Naturales: 200 años
Archangelsky, Sergio
; del Fueyo, Georgina Marisa
; Archangelsky, Ana; Villar de Seoane, Liliana; Martinez, Leandro Carlos Alcides
; Cardenas, Orlando
; Carrizo, Martin Alejandro
Otros responsables:
Penchaszadeh, Pablo Enrique
Fecha de publicación:
2012
Editorial:
Akian Gráfica Editora
ISBN:
978-987-28170-0-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El tema de trabajo que el grupo de investigadores arriba mencionados viene desarrollando desde hace varios años incluye estudios paleobotánicos y paleopalinológicos de numerosas localidades del Cretácico Inferior de la Cuenca Austral en la provincia de Santa Cruz (Fotos 1, 2) y del Cretácico Inferior y Superior de la Cuenca Neuquina en la provincias del Neuquén y Río Negro. Uno de los objetivos que se persigue es el de reunir toda la información paleobotánica y palinológica en el ámbito de la Cuenca Austral, a fin de confirmar la existencia de una variada secuencia sedimentaria depositada durante el Cretácico Inferior, aproximadamente 120 millones de años atrás. Esta secuencia contiene una sucesión paleoflorística compuesta por asociaciones de plantas que variaron con el tiempo, y que en las mismas se han desarrollado elementos que tienen un potencial valor bioestratigráfico, ya sea por sus presencias exclusivas a ciertos horizontes, o bien por la aparición y/o extinción (parcial o total) de algunos taxones. Otro aspecto de interés que surge de estos estudios es la interpretación paleogeográfica del sector austral gondwánico debido a que existe un alto grado de afinidad florística entre capas coetáneas peri-patagónicas, lo que indicarían una cierta cercanía geográfica durante el inicio de la apertura de un Océano Austral (Atlántico Sur?). De esta manera, las investigaciones se enmarcan en tres grandes secciones: la caracterización taxonómica, la caracterización bioestratigráfica y la caracterización paleofitogeográfica. Con la caracterización taxonómica se pretende a través del estudio en detalle de las distintas especies terrestres y marinas buscar su correcta afinidad botánica para determinar aquellos palinomorfos o grupos de plantas que posean valor bioestratigráfico, paleoecológico o paleoclimático. Para tal fin, los fósiles son analizados con microscopía óptica (Foto 3 ) y electrónica de barrido (Foto 4)y transmisión (Foto 5). Entre los grupos vegetales se destacan las briófitas, las pteridófitas (Foto 6), las gimnospermas (Foto 7) y las angiospermas (Foto 8). La siguiente etapa consiste en la caracterización bioestratigráfica que comprende la valoración cronológica de estos fósiles eocretácicos patagónicos. Es decir, identificar que taxones palinológicos y paleobotánicos puedan llegar a dar información confiable para determinar edades con precisión. A través de estos análisis, se sabe por ejemplo que la etapa crítica en el desarrollo y diversificación inicial de las angiospermas, así como en la declinación de algunas gimnospermas y pteridófitas ocurrieron en el Barremiano al Albino. También, el estudio taxonómico detallado de algunos grupos de esporas de briófitas y de pteridófitas está permitiendo conocer su registro en niveles de distintas edades cretácicas. A su vez, la determinación de quistes de dinoflagelados son de gran de importancia para establecer la cronología de los sedimentos portadores. La recopilación de todos estos datos ayuda a comprender porque la paleogeografía durante el Cretácico Inferior en el sudoeste gondwánico, estable en un comienzo, fue activándose paulatinamente con la separación incipiente entre África y Sudamérica. Por ejemplo, el descubrimiento de quistes de dinoflagelados marinos más antiguos (Hauteriviano) en el sector austral de Sudamérica (y eventualmente Sudáfrica) estaría indicando un esbozo de un paleo-océano austral coetáneo o incluso más antiguo que el definido para el Norte. Por otra parte, la existencia de un vínculo paleoflorístico entre ambos continentes surgen de los hallazgos palinológicos de formas muy características de araucariáceas patagónicas tanto en la plataforma africana como en el continente. Finalmente, el otro objetivo a cumplir es el estudio xilológico que se está llevando a cabo en el ámbito de la Cuenca Neuquina. Este comprende el análisis anatómico y sistemático detallado de maderas fósiles provenientes de distintas unidades litoestratigráficas de edad Cretácica de las provincias del Neuquén y de Río Negro. Hasta el momento el estudio indica la presencia de una rica y variada xiloflora compuesta por Cycadales, Coniferales (Foto 9) y Magnoliophytas, que se habrían desarrollaron bajo diferentes condiciones climáticas y ambientes a través del Cretácico en el área de la Cuenca Neuquina.
Palabras clave:
Paleobotánica
,
Paleopalinología
,
Cretácico
,
Patagonia
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(MACNBR)
Capítulos de libros de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Capítulos de libros de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
Archangelsky, Sergio; del Fueyo, Georgina Marisa; Archangelsky, Ana; Villar de Seoane, Liliana; Martinez, Leandro Carlos Alcides; et al.; Estudios paleobotánicos y palinológicos en el Cretácico de la Cuenca Austral y Cuenca Neuquina; Akian Gráfica Editora; 1; 2012; 218-219
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Crustáceos anfípodos marinos: Biodiversidad y biogeografíaTítulo del libro: El Museo Argentino de Ciencias Naturales: 200 añosAlonso, Gloria Maria ; Chiesa, Ignacio Luis - Otros responsables: Penchaszadeh, Pablo Enrique - (Akian Gráfica Editora, 2012)
-
Título del libro: El Museo Argentino de Ciencias Naturales 200 añosBrogger, Martin Ignacio ; Martinez, Mariano Ignacio ; Romanelli Michel, Mariela Vanina ; Sanchez Antelo, Carlos ; Tablado, Alejandro - Otros responsables: Penchaszadeh, Pablo Enrique - (Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2012)