Artículo
Comúnmente, se cree que la ciencia y el conocimiento científico suponen un conjunto de leyes y teorías que muestran, realmente, cómo es y funciona el mundo, independientemente de las creencias, necesidades e intereses de la gente. Se trata de un saber neutral y objetivo basado, estrictamente, en la observación y en la experimentación. Así, la ciencia aparece como una empresa ética y políticamente neutra, en ella no hay valoraciones morales ni intereses políticos. Esta visión popular de la ciencia fue fomentada y, finalmente, impuesta por el positivismo lógico y sus herederos (concepción heredada). Sin embargo, dicha concepción estándar de la ciencia no solo adolece de graves defectos epistemológicos (lógicos, teóricos y metodológicos), sino, que también distorsiona la imagen real de la empresa científica separándola de su contexto histórico. En tal sentido, este trabajo pretende: 1. Efectuar una exposición detallada de las principales características de la concepción heredada y sus consecuencias en la visión de la empresa científica. 2. Desarrollar las críticas ético-políticas efectuadas desde el pensamiento complejo y el pensamiento decolonial. 3. Efectuar un breve balance sobre la importancia y la complementariedad de tales críticas para tomar conciencia de una imagen más real de la ciencia. Para lograr tales objetivos, principalmente se toman como referencia las contribuciones de Edgar Morin y Boaventura de Sousa Santos, sin perjuicio de recurrir a otros autores. Este trabajo adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental. Science and scientific knowledge are commonly conceived as a set of laws and theories that really show how the world is and how the world works, regardless of people’s subjective beliefs, needs and interests. It is a neutral and objective knowledge strictly based on observation and e xperimentation . Thus, science appears as an ethically and politically neutral enterprise, in which there are no moral valuations or political interests. This popular view of science was fostered and finally imposed by log ical positivism and its heirs ( received view ). However, this standard conception of science not only suffers from serious epistemological problems (logical, theoretical and methodological problems ), but also distorts the real image of the scientific enterp rise, separating it from its historical context. Particulary, this article a ims to: 1. Develop a detailed exposition of the main characteristics of the received view and its consequences on the scientific enterprise ’s conception. 2. Develop the complex and decolonial thinking's ethical - political criticisms. 3. Make a balance of such criticisms considering its importance and complementarity in order to obtain a more real image of science. To achieve these purposes , mainly the approache s of Edgar Morin and Boaventura de Sousa Santos are taken as reference point, b etween others authors . This paper adopts a qualitative methodology, based on critical theorizing and reflection from bibliographic or documentary analysis.
Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial
Título:
Science, ethics and politics: an ethical - political criticism of the inherited conception from complexity and decolonial thought
Fecha de publicación:
07/2021
Editorial:
Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura
Revista:
IESPYC
ISSN:
2525-1600
e-ISSN:
2525-1600
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Velázquez, Hugo José Francisco; Ciencia, ética y política: una crítica ético-política a la concepción heredada desde la complejidad y el pensamiento decolonial; Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura; IESPYC; 10; 7-2021; 120-145
Compartir