Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Becher, Yussef
dc.contributor.other
Castro, Graciela
dc.date.available
2022-02-07T12:43:18Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Becher, Yussef; Subjetividad(es) y juventud(es): los parecidos de familia; Teseo; 2020; 59-84
dc.identifier.isbn
9789877232486
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/151432
dc.description.abstract
Establecer semejanzas y diferencias entre categorías teóricas de las ciencias sociales puede ser de utilidad para precisar enfoques y delimitar alcances, como también para conocer con precisión los constructos teórico-epistemológicos que, en un tiempo determinado, sustentan un concepto. Todos/as vivenciamos la subjetividad, pues es parte de la construcción del propio yo aunque, como ya veremos, no solo se limita a ello; sin embargo, a los científicos sociales, además de vivenciar, nos corresponde reflexionar como tales sobre su contenido. De allí el interés de este texto por indagar en los márgenes y en las profundidades de algunas tradiciones teóricas que han determinado su definición actual. Desde ya, ello implica opciones y elecciones epistemológicas, pues, tal como veremos en el texto, a partir de diferenciarnos de algunas miradas teóricas y aproximarnos a otras vamos trazando el recorrido conceptual. Asimismo, para mostrar los parecidos de familia seleccionamos otra categoría de las ciencias sociales que, tal parece, ha padecido secuelas similares a las de la subjetividad, por cuanto se trata de conceptos utilizados recurrentemente acaso porque evocan significantes atractivos, sin detenernos, muchas veces, a precisar su contenido. Es evidente que los conceptos que, como si fuesen los dados de una generala, hemos lanzado a rodar en este texto parten de una semejanza inicial: la subjetividad comprende a la juventud como producción subjetiva particular. Aunque ello no impide realizar el ejercicio que se propone, pues, dada la autonomía de que gozan en el campo científico, no siempre han transitado caminos teóricos similares. En tal sentido, nos parece que este aporte también puede ser de utilidad para mostrar la pertinencia de recurrir a ambas categorías con respeto por sus especificidades y las posibilidades de incorporarlas en una investigación social que represente la rigurosidad de sus marcos teóricos. A partir de ello, advertiremos varias semejanzas entre ambos conceptos y que, en el campo específico del desarrollo de cada una de ellas, y por los recorridos teóricos particulares que han transitado, plantean significantes similares, aunque disímiles, para referir a procesos o construcciones semejantes.El texto se organiza a partir de los dos ejes teóricos que se proponen para su discusión. El primero de ellos alude a la influencia del contexto social para introducirse en un debate teórico que, tanto en una como en otra categoría, ha estimulado actitudes de aceptación y de rechazo. A partir de definiciones provisorias asumidas en esa primera etapa, se arriba a una segunda en la que se intenta definir el contenido de ese contexto y el modo en que los autores a los que recurrimos detallan posibilidades de superar estructuras o de continuar amarrados a ellas; de allí que la conclusión se elabore tomando en cuenta esas piezas finales que los teóricos ponen en juego para resolver, aunque sea parcialmente, uno de los nodos centrales que, cual espada de Damocles, oscila en torno a ambas categorías.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Subjetividades
dc.subject
Juventudes
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Subjetividad(es) y juventud(es): los parecidos de familia
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-12-01T13:55:15Z
dc.journal.pagination
59-84
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Becher, Yussef. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/17745/juventudes-en-movimiento/
dc.conicet.paginas
283
dc.source.titulo
Juventudes en movimiento: Avatares y desafíos
Archivos asociados