Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia

Título del libro: Amores Ilícitos. Desigualdad, diversidad y filiación

Rustoyburu, Cecilia AlejandraIcon
Otros responsables: Moreno Perez, Javir; Martínez Fabre, Mario Pablo
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universitas Miguel Hernández
ISBN: 978-84-09-17402-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

En Argentina, las políticas de salud sexual y reproductiva le han otorgado cierta importancia a la población adolescente. En 2007, se creó el Programa Nacional de Salud Integral del Adolescente (PNSIA) que definió a la salud sexual como un derecho y al sistema de salud como el responsable de asegurar el derecho a la autonomía y a la confidencialidad debiendo atender al principio de la responsabilidad progresiva. En sintonía con otros plexos normativos, se promovió que las y los adolescentes mayores de 13 años pudieran concurrir a la consulta médica y tomar decisiones - que no pusieran en riesgo su vida - sin contar con la autorización de sus padres o responsables legales. En 2017, el embarazo en la adolescencia fue el tópico en torno del cual se creó un Plan Nacional que focaliza en la prevención desde un enfoque integral que involucra acciones de empoderamiento, educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos. Entre estos últimos, por recomendación de los organismos internacionales, se ha favorecido la adopción de métodos de larga duración "implantes subdérmicos" que no requieren controles médicos y su efectividad no depende de las usuarias. En este trabajo, problematizaremos los discursos emitidos desde el diseño de dichas políticas en relación con una historia de larga duración de medicalización de la sexualidad, de hormonización de los cuerpos y de selección de cuales formas de vivir la sexualidad son legítimas, y cuáles no.
Palabras clave: Afectos , Diversidad , Desigualdad , Filiación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 339.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/150483
URL: http://research.umh.es/vivo/pub/libro/978-84-09-17402-7
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - MAR DEL PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Rustoyburu, Cecilia Alejandra; Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia; Universitas Miguel Hernández; 2020; 124-135
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES