Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Castro Landaburu, Maria Alejandra
dc.contributor.author
Lenis, Maria Lidia
dc.contributor.other
Cerdá, Juan Manuel
dc.contributor.other
Lorenzo Río, María Dolores
dc.date.available
2022-01-20T12:20:36Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Castro Landaburu, Maria Alejandra; Lenis, Maria Lidia; Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919-1923; El Colegio Mexiquense; 2015; 429-456
dc.identifier.isbn
978-607-7761-67-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/150401
dc.description.abstract
La necesidad de Yrigoyen de construir nuevas alianzas y apoyos electorales lo impulsó a mostrarse más sensible a las demandas de los trabajadores. Este cambio, aunque no radical, fue percibido por los industriales azucareros como reflejo de que su posición predominante, por lo menos en el ámbito de la política nacional, había sufrido un claro retroceso. Para los empresarios azucareros, el gobierno nacional, y en ocasiones también el gobierno provincial, anteponían los intereses de otros sectores frente a los suyos. Fue por ello que los propietarios de ingenio se mostraron sumamente intransigentes con las políticas provinciales que tuvieran como consecuencia deteriorar aún más su posición dominante, sobre todo aquellas vinculadas a las relaciones laborales.Esta percepción fue en gran medida confirmada por la política azucarera instrumentada por el primer mandatario. A partir de su llegada a la presidencia, y en un contexto signado por la escasez de azúcar, Yrigoyen se abocó a la ardua tarea de garantizar el dulce a precios accesibles para los consumidores del litoral.De este modo, las discusiones en torno a la interpretación de la aplicación de la Ley Saavedra Lamas (Ley 8877 de 1912), que culminó con la ley de confiscación de 50 000 toneladas de azúcar, expresó claramente el rol secundario que los industriales azucareros cumplían en el ámbito de la política nacional. Esta relación conflictiva entre industriales azucareros y el partido de gobierno también se manifestó en el ámbito provincial bajo otro manto. En este sentido, fue el avance de los gobernadores Bascary y Vera sobre la legislación social la que provocó los enfrentamientos que culminaron con intervenciones federales en ambos gobiernos. Desde esta perspectiva, el abordaje de la política laboral radical y de las huelgas azucareras de 1919 y 1923 cobra especial relevancia, en tanto nos permite desentrañar las concepciones que sobre la cuestión social construyó el radicalismo y las miradas que sobre los trabajadores tenían los empresarios.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
El Colegio Mexiquense
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CUESTIÓN SOCIAL
dc.subject
EMPRESARIOS AZUCAREROS
dc.subject
HUELGA
dc.subject
ASOCIOACIONISMO
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919-1923
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-12-13T19:24:51Z
dc.journal.pagination
429-456
dc.journal.pais
México
dc.journal.ciudad
Ciudad de México
dc.description.fil
Fil: Castro Landaburu, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=580&rewrite=el-auxilio-en-las-ciudades-instituciones-actores-y-modelos-de-proteccion-social-argentina-y-mexico-siglos-xix-y-xx&controller=product
dc.conicet.paginas
503
dc.source.titulo
El auxilio en las ciudades: Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México, siglos XIX y XX
Archivos asociados