Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Imaginar la formación racial en América Latina a contrapelo del mestizaje y la colonialidad del poder

Título del libro: Perspectiva descolonial: Debates, conceptos y problemas

Catelli, LauraIcon
Otros responsables: Conti, RominaIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-9-871921-97-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades; Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Cuando se piensa en la formación racial (Omi y Winant, 1994)1 de América Latina, con frecuencia se recurre a conceptos como mestizaje, crisol de razas, mulataje, o transculturación, los cuales funcionan como metáforas extensas y explicativas de procesos harto densos y complejos. Se trata de conceptos raciales que están al alcance de la mano y forman parte tanto de los imagi- narios populares como de la jerga latinoamericanista de críticos, teóricos y académicos. Son lugares comunes del discurso, por un lado, pero por otro son modelos culturales que incluso hasta hoy han sido cruciales en naturalizar dinámicas sociales jerárquicas, racistas y clasistas en nuestros países. Mi objetivo en este ensayo es destacar que conceptos raciales como ?mestizaje?, que emergen en Latinoamérica hacia del siglo XIX, son legados coloniales2 y efectos de la colonialidad del poder. La circulación de estos conceptos implica maneras específicas de pensar y representar la cuestión racial latinoamericana que tienen repercusiones en nuestros presentes. En el caso del mestizaje, por ejemplo, suele pensarse en la construcción de relatos amorosos que alegorizan la fundación de la nación y encubren, naturalizando, la violencia racial, sexual y social colonial. Debido a que esas violencias persisten, cualquier concepto que tienda a ofrecerse como síntesis de procesos del colonialismo y la poscolonialidad precisa ser revisado críticamente.
Palabras clave: MESTIZAJE , COLONIALIDAD DEL PODER , RAZA , IMAGINARIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 138.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/150353
URL: https://issuu.com/eudem/docs/perspectiva_descolonial_digital
URL: http://biblio1.mdp.edu.ar/centro-ventas/producto/perspectiva-descolonial/
Colecciones
Capítulos de libros(IECH)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Citación
Catelli, Laura; Imaginar la formación racial en América Latina a contrapelo del mestizaje y la colonialidad del poder; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 131-152
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES