Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

"Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista

Título del libro: Cultura, sociedad y política: Nuevas miradas sobre Brasil

Merino, Gabriel EstebanIcon
Otros responsables: Bugnone, Ana LizaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de La Plata
ISBN: 978-950-34-1781-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

El gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2011) es referido con expresión el “giro a la izquierda” en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el “giro a la izquierda” a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un “giro popular”, en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005). Por otro lado, coincidiendo con Emir Sader (2009), otra de las características centrales de este giro fue el rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) y al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la búsqueda de mayores grados de soberanía relativa desde una reivindicación de lo nacional y las propuestas de una integración regional autónoma resaltando la identidad Latinoamericana o Nuestro Americana. De ahí su condición de nacional y latinoamericano. En su reflexión sobre este giro político en Nuestra América, Sader (2009) observará la nueva estrategia de la izquierda (o manifestaciones del giro popular) se caracteriza por fomentar un proceso de desmercantilización en el acceso a bienes y servicios, que se garantizan desde el Estado como derechos; por producir procesos de descentralización del Estado y empoderamiento popular; por el avance en las estatizaciones para ejercer un mayor control político de la economía de los países y distribuir rentas (especialmente las grandes rentas diferenciales de los productos primarios de exportación). Pero para dicho autor, el eje central de la división del campo político Latinoamericano es la cuestión de la soberanía: podemos dividir entre los gobiernos que poseen y/o promueven los TLC con Estados Unidos, denotando a su vez un alineamiento geopolítico con los actores dominantes de dicho país y la agenda del capital transnacional, y los que por otro lado priorizan la integración regional autónoma, rechazan los TLC y cuestionan la agenda estratégica del capital transnacional. Es decir, como señala Sader entre otros, el problema de la dependencia es el eje central para dividir el campo político y caracterizar al proceso posneoliberal en muchos países de la región. De hecho, dentro del giro posneoliberal, se incluyen los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela –que convergen junto con Cuba en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que van a encarnar con más claridad una nueva estrategia de la izquierda— y a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay mayormente caracterizados como gobiernos “progresistas”. Sin embargo, no formarían parte de este giro aquellos progresismos liberales de “Tercera Vía” que dominantemente continúan la agenda neoliberal como el de Chile y no tienen como horizonte la ruptura con la condición de dependencia o, al menos, establecer mayores niveles de autonomía relativa.
Palabras clave: LULISMO , ARTICULACIÓN NACIONAL POPULAR , NEODESARROLLISMO , BRASIL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 404.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/150075
URL: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1173
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Merino, Gabriel Esteban; "Lulismo": Auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 117-139
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES