Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Enfermedades presentes en la campaña de soja 2014/2015 en el NOA y alternativas de manejo

de Lisi, Vicente; Reznikov, SebastianIcon ; Aguaysol, Natalia C.; Martinez, Cristina V.; Claps, María PaulaIcon ; Bernal, María de LourdesIcon ; Gomez Ponce, Eduardo N.; Martínez Monteros, Maria J.; Villafañe, Pedro; Escobar, MarcelaIcon ; Gonzalez, Victoria; Ploper, Leonardo DanielIcon
Fecha de publicación: 10/2015
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Publicación Especial
ISSN: 0328-7300
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agronomía, reproducción y protección de plantas

Resumen

El cultivo en Argentina se ubica entre los 40º y los 22º de Latitud Sur, comprendiendo la región pampeana (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa), el nordeste (NEA, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el noroeste (NOA, que incluye las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero), y e Cuyo se localiza únicamente en San Luis (Ploper, 2011). En la campaña 2013/2014 en el NOA se sembraron 1.130.000 ha, un 17% menos que en el ciclo previo, mientras que en Tucumán se sembraron 173.070 ha de soja, una cifra muy parecida a las 172.630 ha del ciclo anterior (Ploper, 2014). En Argentina se comenzó a cultivar soja a gran escala a partir de 1970. Al inicio, los cultivos se caracterizaban por una excelente sanida, siendo escasas las patologías observadas. No obstante, con el correr de los años empezaron a aparecer diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales llegaron a convertirse en limitantes de la producción (Ploper, 2011).
Palabras clave: Glycine Max , Prospección de Enfermedades , Enfermedades de Fin de Ciclo , Roya de La Soja
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 389.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/15007
URL: http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/538/61-Fitopatologia-Panorama
Colecciones
Articulos(ITA-NOA)
Articulos de INST. DE TECNOLOG. AGROINDUST. DEL NOROESTE ARGENTINO
Citación
de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, Natalia C.; Martinez, Cristina V.; Claps, María Paula; et al.; Enfermedades presentes en la campaña de soja 2014/2015 en el NOA y alternativas de manejo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 51; 10-2015; 112-118
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES