Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La redención como tópico en films sobre rap y break dance y su apropiación en Argentina: Sentidos de una práctica e identidades culturales

Título del libro: Identity mediations in Latin American cinema and beyond: Culture, music and transnational discourses

Mora, Ana SabrinaIcon
Otros responsables: Gil Mariño, Cecilia NuriaIcon ; Miranda, Laura
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Cambridge Scholars Publishing
ISBN: 978-1-5275-3883-2
Idioma: Inglés
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
Desde los años ochenta, el rap y el break dance han nutrido diferentes filmes, incluyendo películas que recuerdan a las novelas formación (Bildungsroman) y otras producidas a modo de documentales que dan a conocer aspectos de una práctica a la que atribuyen características de revolución cultural en el marco de procesos de resistencia, desde sus primeras expresiones en Nueva York hasta la situación actual de dispersión global. Una particularidad de tales filmes reside en el énfasis en las desigualdades de clase y en un proceso de redención individual y colectiva. En relación con estos filmes tienen lugar modos particulares de apropiación cultural, dado que se constituyen en mediadores de la atracción y del apego afectivo que lleva a que jóvenes varones y mujeres en todo el mundo se identifiquen a sí mismos/as como raperos/as, b-boys o b-girls. Estas características destacadas por el cine son precisamente aquellas que suelen evocarse en los relatos de los y las practicantes, en la bibliografía y en las páginas web especializadas en el movimiento Hip-hop, conformando un campo de sentido compartido que impregna fuertemente las construcciones identitarias de raperos, raperas, b-boys y b-girls. En este capítulo analizaremos la estructuración del relato propuesto por un conjunto de filmes centrados en el movimiento Hip-hop que han circulado en circuitos comerciales convencionales y/o que se difunden por internet, junto con los procesos de apropiación llevados a cabo por jóvenes varones y mujeres que practican rap o break dance con quienes me encuentro realizando una investigación con trabajo de campo etnográfico desde el año 2015 en la ciudad de La Plata (Argentina). El análisis tomará en cuenta particularmente los procesos de formación y de redención individual y colectiva que son evocados, junto con las dinámicas de recepción y apropiación y los diferentes sentidos atribuidos al rap y al break dance.
 
Various films have been produced about rap and breakdancing since the 1980s, including coming-of-age movies and documentaries showing aspects of rap and breakdancing in relation to protest movements. One particularity of these films is their emphasis on class inequalities and a process of individual and collective redemption. Those films are related to particular forms of cultural appropriation, as they consider the attraction and affective attachment that has led many young people all over the world to identify themselves as rappers, b-boys, or b-girls. These films have shaped a field of performance for such artistic practices, including characteristics of cultural revolution, from their first expressions in New York to our days of global dispersion. These aspects highlighted by cinema are precisely those that are usually evoked in the stories of the performers and in specialist hip hop bibliography and websites, forging a shared meaning that strongly permeates the identity constructions of rappers, b-boys, and b-girls. In this essay I analyze the narrative structure of a number of films about the hip hop movement that have been released on the conventional film circuit or streamed on the internet, and the appropriation processes of young men and women who perform rap or breakdance and with whom I have been carrying out research and ethnographic field work since 2015 in La Plata (Argentina). The analysis will take into account formative (and redemptive) processes on individual and collective levels, together with the different meanings attributed to rap and breakdancing, and reception dynamics in these contexts.
 
Palabras clave: RAP , BREAK DANCE , NARRATIVA IDENTITARIA , GLOBAL-LOCAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 470.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/150031
URL: https://www.cambridgescholars.com/product/978-1-5275-3883-2
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Mora, Ana Sabrina; La redención como tópico en films sobre rap y break dance y su apropiación en Argentina: Sentidos de una práctica e identidades culturales; Cambridge Scholars Publishing; 2019; 258-276
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Drag performances in the recent Latin American documentary: Uses of the voice and musical flows
    Título del libro: Identity mediations in Latin American cinemas and beyond: Cultural industries, musical flows and transnational discourses
    Invernizzi, Agostina Andrea ; Lozano, Ezequiel - Otros responsables: Gil Mariño, Cecilia Nuria Miranda, Laura - (Cambridge Scholars Publishing, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES