Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Repliegue sectorial y representación universal: formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador

Título del libro: Octubre y el derecho a la resistencia: Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador

Stoessel, SoledadIcon ; Iturriza, Rodrigo Adriel
Otros responsables: Ramírez Gallegos, Franklin
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-722-607-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.
Palabras clave: Estado , Representación política , Hegemonía , Conflicto
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 282.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/149976
URL: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=205
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Stoessel, Soledad; Iturriza, Rodrigo Adriel; Repliegue sectorial y representación universal: formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 249-270
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES