Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Stagnaro, Andrés  
dc.contributor.other
Weinberg, Pedro Daniel  
dc.date.available
2022-01-11T14:46:41Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Stagnaro, Andrés; La delegación argentina en Washington (1919): Entre el prestigio internacional y la acción local; Fundación Electra; 2019; 57-80  
dc.identifier.isbn
978-9974-2-1091-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/149928  
dc.description.abstract
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en América Latina fueron y son objeto de diversos estudios vinculados a la economía, los movimientos migratorios, el mundo de las ideas y la política. Sea cual fuere la perspectiva que se asuma y la disciplina histórica en que se desarrolle la investigación, se considera al período que abarca desde la Primera Guerra Mundial hasta la crisis de 1930 como una etapa de profundas transformaciones, en la cual se coincide en la insistencia de la necesidad de cambios econó- micos ante la debilidad de las economías latinoamericanas frente a los condicionantes externos; se asiste a los comienzos de procesos de industrialización en algunos de los países y también a procesos sociales más complejos ligados a la modernización. En Argentina, el transcurso de la guerra impacta sobre las consideraciones de las elites políticas y culturales –de carácter eurófilo– en asociación con cambios internos ligados a la mayor presencia de sectores medios en los ámbitos estatales y políticos. Estos se expresaron en el ascenso de la Unión Cívica Radical en el plano político, pero también en una mayor presencia de esta clase media en instituciones centrales como en el sistema universitario, fuente de reclutamiento de los funcionarios estatales. Otro elemento central del contexto fue la mayor preocupación por la cuestión social (Lvovich y Suriano, 2006; Suriano, 2000 y 2012) y las posibilidades que se abrían para la intervención estatal. Es en este marco que Argentina adhirió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 28 de junio de 1919 y, a pesar de no haber estado entre los primeros integrantes, se la considera aun hasta hoy miembro fundador.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación Electra  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
OIT  
dc.subject
DELEGACION ARGENTINA  
dc.subject
WASHINGTON  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La delegación argentina en Washington (1919): Entre el prestigio internacional y la acción local  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-01-06T15:51:21Z  
dc.journal.pagination
57-80  
dc.journal.pais
Uruguay  
dc.journal.ciudad
Montevideo  
dc.description.fil
Fil: Stagnaro, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionelectra.org.uy/2019/05/30/la-oit-en-america-latina-los-origenes-de-una-relacion-pedro-daniel-weinberg-fundacion-electra-ed-fcu-2/  
dc.conicet.paginas
244  
dc.source.titulo
La OIT en América Latina: Los orígenes de una relación  
dc.conicet.nroedicion
1ra