Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Tanatopolítica

Biset, EmmanuelIcon
Fecha de publicación: 11/2012
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Nombres (Córdoba)
ISSN: 0328-1574
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

El texto plantea algunas cuestiones en torno al vínculo entre muerte y política. Se trata de pensar el preciso lugar donde muerte y vida parecen disolverse como par antagónico. Así abrir a un pensamiento que abandona la idea de vida como exclusión de la muerte y la muerte como exclusión de la vida. Como supo escribir Derrida, dar cuenta de aquello que no tiene un nombre simple: la-vida-la-muerte. Donde son lo mismo, no en una supuesta identificación final o identidad plena, sino justamente cuando las fronteras que parecen establecer de modo claro y distinto qué es la vida y qué es la muerte se disuelven. No para afirmar una instancia gris donde se confunden, sino para hacer trastabillar ciertas certezas. En fin, pensar la muerte como principio inmanente de la vida, no como punto final. Ahora bien, ese principio inmanente no tiene una sola forma, sino que es una multiplicidad inaprensible. Si la sencilla desaparición no puede escribirse sino en singular, las formas inmanentes de la muerte son siempre plurales. De esta pluralidad se pueden circunscribir algunas formas en su vínculo con la política. Tratando de abrir a un pensamiento, por un lado, donde tanatopolítica no nombra las experiencias históricas que obraron la muerte, sino la instancia irreductible de cierta política. Se trata de romper con cualquier política asentada en un principio trascedente que obre en vistas a la inmortalidad. Dicho de otra manera, pensar qué implicancias políticas tiene asumir la finitud radical de lo existente. Por otro lado, quisiera mostrar cómo existen dos formas de dar cuenta de esa finitud: aquella que la considera un centro ausente y aquella que hace de la muerte un trabajo. No será sino ocasión de volver a pensar las formas de la negatividad.
Palabras clave: Tanatopolítica , Muerte , Negatividad , Biopolítica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.554Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/14978
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/4764/4562
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Biset, Emmanuel; Tanatopolítica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 11-2012; 245-274
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES