Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Remorini, Carolina  
dc.date.available
2022-01-03T17:47:33Z  
dc.date.issued
2009  
dc.identifier.citation
Remorini, Carolina; Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2009; 405  
dc.identifier.isbn
978-950-34-0602-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/149535  
dc.description.abstract
En este trabajo de tesis presentamos los resultados de una investigación etnográfica centrada en la descripción y análisis de las representaciones y prácticas acerca de las primeras etapas del ciclo vital en dos comunidades Mbya-Guarani de la provincia de Misiones, Argentina. El propósito central de este estudio fue la caracterización de las primeras etapas del ciclo de vida desde la perspectiva Mbya: en este contexto, se buscó identificar y analizar los factores y procesos socioculturales y ambientales que inciden en las representaciones y prácticas en torno al crecimiento, desarrollo y salud de los niños. A partir de estos aspectos, nos propusimos elaborar hipótesis sobre la relación entre procesos de salud-enfermedad y ciclo vital. Para el logro de este objetivo general hemos focalizado fundamentalmente nuestro trabajo en: 1. los criterios utilizados en la delimitación de las primeras etapas del ciclo vital, atendiendo a las creencias, expectativas y valores asociados a ellas; 2. las representaciones vinculadas a los procesos de concepción, gestación, nacimiento y crecimiento infantil; 3.las prácticas de crianza, cuidado de la salud y atención de la enfermedad de los niños pequeños, desarrolladas por diferentes actores sociales. Si bien reconocemos en numerosos estudios antropológicos la existencia de antecedentes relevantes a la definición del tema y los objetivos de nuestra investigación, decidimos revisar críticamente algunos de los enfoques “clásicos” en torno al ciclo de vida y a los procesos de salud-enfermedad desarrollados en etnografía así como incorporar y adecuar perspectivas y conceptos provenientes de otras disciplinas. En tal sentido, nuestra propuesta teórico-metodológica intenta superar la descripción del curso de la vida como una sucesión de etapas o estadios cuyo inicio se señala mediante ritos de pasaje. Estos últimos constituyen, en la mayoría de los casos, los únicos procesos sobre los cuales se ha focalizado en los trabajos etnográficos sobre el tema. Al respecto, cabe mencionar que no encontramos estudios sistemáticos sobre esta etapa del ciclo vital en las sociedades Guarani así como tampoco de la variedad de experiencias de los niños en estos grupos. Es así que la vida cotidiana de los niños Mbya no ha ocupado un lugar importante en las obras de los estudiosos de esta etnia. Tal situación se debe en parte a que la recopilación de narraciones o de información discursiva provista por “expertos” (líderes religiosos fundamentalmente) ha prevalecido por sobre la observación de la vida diaria. Ello introduce un sesgo no sólo en la caracterización de las primeras etapas del ciclo de vida sino también en la consideración de las prácticas relacionadas con el cuidado de la salud y la prevención y tratamiento de enfermedades. Las representaciones sobre la enfermedad y la salud son consideradas independientemente de las prácticas cotidianas y descritas como si fueran compartidas de manera colectiva. Intentando superar algunas de las limitaciones de tales enfoques, en este estudio optamos por una aproximación metodológica basada en la observación de las prácticas cotidianas realizadas a escala doméstica, por considerarlas contextos adecuados para explorar los conocimientos, valores y experiencias en torno a la prevención, diagnóstico y tratamiento  de enfermedades que afectan el crecimiento y desarrollo de los niños. Al mismo tiempo, al focalizar en el comportamiento cotidiano y situarlo en un espacio físico y social (el ámbito doméstico) resulta posible analizar la interrelación entre factores y procesos ambientales y culturales en la aparición y persistencia de determinadas enfermedades en este grupo etario. En este sentido, nuestra consideración de los procesos de salud-enfermedad excede una definición culturalista o centrada exclusivamente en los aspectos simbólicos y busca aproximarse a aquellos enfoques que proponen un abordaje ecológico de la salud y enfermedad humana. La información empírica analizada en este escrito resulta de trabajos de campo realizados en las comunidades  Mbya Ka’aguy Poty e Yvy Pytã en los que aplicamos un conjunto de técnicas cualitativas propias de la investigación etnográfica. En particular utilizamos diversas técnicas observacionales como modo privilegiado de abordar las conductas e interacciones infantiles y las prácticas rutinarias de crianza. Estas fueron complementadas con entrevistas en profundidad a los cuidadores de los niños y a personas reconocidas como “expertos locales” en los dominios terapéutico y religioso, para acceder a las representaciones que fundamentan las prácticas registradas mediante la observación. A partir de la descripción de escenas que dan cuenta de la variedad de conductas y actividades de individuos de diferente sexo y edad, nos aproximamos progresivamente a los aspectos normativos del modelo del curso vital. En base a tal modelo se exploramos los criterios utilizados por los Mbya para la delimitación y caracterización de sus diferentes etapas, los significados atribuidos a ellas y los atributos y competencias asignados a los individuos en cada una. Focalizamos en los eventos y procesos que marcarían la transición de una etapa a otra. Estos aspectos sirven de marco general, para luego profundizar en las etapas que van desde la gestación hasta la imposición del nombre Mbya, período de la vida que abarca este estudio. Una parte significativa del trabajo fue destinado a describir y analizar el proceso por el cual un individuo “crece” como Mbya. Comenzando por la gestación de un ser humano presentamos los diferentes aspectos del crecimiento y desarrollo de un niño Mbya tomando en consideración un conjunto de dimensiones (lenguaje, movimientos y posturas, alimentación, juego, entre otras) que los Mbya señalan como “indicadores” de transiciones entre etapas y “logros” en términos de maduración. En base a la observación de las rutinas diarias de los integrantes de los hogares seleccionados caracterizamos las interacciones de los niños pequeños con su entorno -social y natural- y las prácticas que tienen por fin promover, acompañar y modelar el crecimiento y desarrollo de los niños. Asociado a ello, discutimos el alcance de las diferentes categorías lingüísticas que aluden a esas prácticas Por último, exploramos los correlatos vernáculos de las nociones de salud, bienestar, enfermedad y riesgo así como la relación entre la vulnerabilidad individual y el riesgo de padecer algunas dolencias consideradas frecuentes en los niños pequeños. A través de la presentación de escenas que describen las diferentes instancias de van desde el diagnóstico a la resolución de episodios de enfermedad, describimos y evaluamos la intervención de distintos actores en las actividades de cuidado de la salud y los criterios utilizados por los Mbya para seleccionar y combinar los recursos locales y biomédicos. Al final de este escrito se presentan y discuten las principales hipótesis resultantes y se plantean los interrogantes e ideas que orientarán futuras investigaciones. Las actividades desarrolladas como parte de este trabajo de tesis se enmarcaron en el Proyecto “Caracterización antropológica del modo de vida. Implicancias teórico-empíricas de las estrategias de investigación etnográfica” dirigido por la Dra. Marta Crivos y co-dirigido por la Lic. María Rosa Marínez (FCNyM, UNLP - CONICET).  
dc.description.abstract
The current paper presents the results of an ethnographical research oriented to analyze representations and practices related to life cycle first’s stages on two Mbya-Guarani communities (Misiones, Argentina). Our study principal’s aim was to characterize life cycle first’s stages from Mbya perspective and to identified and analyze socio-cultural and environmental factors affecting practice and representations on child grow, development and health. We intended to elaborate hypothesis relating health/illness processes with life cycle. In order to achieve this general objective we focused our research on: 1. criteria used on life cycle first’s stages delimitation, considering associated believes, expectations and values; 2. representations related to conception, gestation period, birth and child grow; 3. rearing practices and health care on little children performed by different social actors. Even when we recognized the existence of several previous studies as background of our work, we decided to developed a critical review on the “classical approaches” to life cycle and health/illness processes, as long as to include and adequate other disciplines proposals to our ethnographical work. We intend to overcome theoretical and methodological limitations on the description of life cycle as a succession of stages defined by rites de passages. There are virtually no record of systematical studies on Guarani society life cycle or child everyday activities, which mean that Mbya child’s experiences do not attract scholars attention until now. Such situation may be explained by the fact that discursive information –mythical corpusprevailed over everyday life observation, slanting not only life cycle first’s stages but also health practices characterization. Such studies considered health and illness representation as sheared by the community independent from individual’s everyday practices. In order to overcome such limitation we focused our research on the observation of domestic everyday practices, considering them as adequate contexts to explore knowledge, values ad experiences related to prevention, diagnosis and child illness treatment. Through an ecological framework, we intended to recognize and analyze biological and cultural factors affecting the appearing and persistence of some specific illness during childhood, by considering that health/illness process exceed culturalist approaches focused on symbolic aspects. The data included on this text was obtained as part as the fieldwork developed on the Ka’aguy Poty and Yvy Pytã Mbya communities, mostly by using observational techniques to describe childe behaviors and interactions, as well as routine rearing practices. Such observations were combined with in depth interviews to child caregivers and “local experts”, in order to access representations that based the practices observed. Lying on the description of scenes revealing the variety of behaviors and activities of different age and sex individuals we intend a progressive approach to the life cycle model, which served us to present Mbya criteria to characterize its stages as well as the qualities and values assigned to individuals during each one. Also, we analyze events and processes that define the transition from one to other, focusing on stages between gestational period and Mbya ceremony of giving a personal name. Individual growing up as a Mbya takes a significant part of this text. Such process is analyze by considering several aspects of child life (language, corporal attitudes, movement, feeding, games) which Mbya recognize as significant “indicators” of transition between stages. By everyday observation on selected households members routines, we characterizes little children interactions with their natural and social environment as well as the practices oriented to promote, hold and shape their grow and development. We also discussed the semantic extension on linguistic categories referring to such practices. Finally, we explored health, wellness, illness and risk vernacular categories, as well as the relation between individual vulnerability and some specific illness risk for children. Describing scenes involving activities from diagnosis of illness to recovering health, we analyze representations and practices on the relation between life cycle first’s stages and health/illness process. On the other hand, we evaluated the participation of several actors on health care activities and the criteria exposed by the Mbya to select and combine local and biomedical resources. By the end of the text, we presented and discussed main hypothesis arise from the study and proposed some questions and ideas for future research.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ETNOGRAFÍA  
dc.subject
MBYA  
dc.subject
PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD  
dc.subject
CICLO DE VIDA  
dc.subject.classification
Antropología, Etnología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2021-12-03T19:31:24Z  
dc.journal.pagination
405  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.35537/10915/4293