Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Toledo, Andrea Vanesa  
dc.contributor.author
Lopez Lastra, Claudia Cristina  
dc.contributor.author
Gutierrez, Alejandra Concepción  
dc.contributor.author
Muttis, Evangelina  
dc.contributor.author
Garcia, Juan Jose  
dc.contributor.other
Lopez Lastra, Claudia Cristina  
dc.contributor.other
Garcia, Juan Jose  
dc.date.available
2021-12-28T14:37:39Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Toledo, Andrea Vanesa; Lopez Lastra, Claudia Cristina; Gutierrez, Alejandra Concepción; Muttis, Evangelina; Garcia, Juan Jose; Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 71-83  
dc.identifier.isbn
978-950-34-2022-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/149331  
dc.description.abstract
BIOENSAYOS. Definición: Cualquier experimento en el que se usan seres vivos como objeto de estudio para medir la potencia de un estímulo. Objetivo: El objetivo principal de un bioensayo es reflejar la realidad de como afectaría el estímulo a los organismos vivos en su medio natural. Utilidad: Los bioensayos pueden ser usados para: • Determinación de la virulencia • Comparación de la virulencia entre aislamientos • Determinación de dosis-respuesta • Determinación del rango hospedador • Determinación del potencial epizoótico • Determinación de los efectos sobre factores abióticos y bióticos: edad del hospedador, planta hospedera, humedad, temperatura y formulación. Los bioensayos pueden proporcionar información valiosa sobre la interacción entre el patógeno, el insecto y el medio ambiente, pero el valor de los resultados depende del diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados. Asimismo, el objetivo y las hipótesis deben ser definidos antes de realizar el diseño experimental, el cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: En cuanto a aspectos biológicos: • El patógeno no debe perder virulencia en cultivo. • El inóculo debe ser viable. En el caso de los hongos entomopatógenos se utiliza como parámetro la viabilidad o porcentaje de germinación. • El método de aplicación debe ser el adecuado, para lo cual previamente se deben probar diferentes metodologías de aplicación hasta encontrar la más precisa y efectiva para cada modelo hospedador-patógeno seleccionado. • El insecto que se utilice debe estar sano y no debe haber estado sometido a estrés y/o a condiciones de hacinamiento. • Se deben utilizar insectos no tratados como control para evaluar la supervivencia de los insectos sin la aplicación del patógeno. Los controles pueden ser positivos (usando por ejemplo solo el diluyente en el que se suspenden las esporas) y también negativos (sin ningún agregado). • Es fundamental conocer el ciclo de vida del insecto problema y sus condiciones de cría artificial, por ejemplo tipo de dieta, temperatura y humedad de desarrollo. • Se debe estimar la temperatura y la humedad relativa a lo largo del ensayo. En cuanto a los aspectos estadísticos: • Se deben definir tanto el tamaño de la muestra como la cantidad de réplicas por tratamiento. • Se debe desarrollar un procedimiento de muestreo que refleje el estado de salud del patógeno en el campo. • Se deben seleccionar adecuadamente los test estadísticos que consideremos correctos para probar las hipótesis planteadas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BIOENSAYOS  
dc.subject.classification
Micología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Bioensayos con entomopatógenos y uso de protocolos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-11-17T14:51:43Z  
dc.journal.pagination
71-83  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Toledo, Andrea Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lopez Lastra, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Alejandra Concepción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Garcia, Juan Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Zoología General; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1732  
dc.conicet.paginas
115  
dc.source.titulo
Patología de insectos: Metodologías y técnicas de laboratorio. Un aporte al trabajo experimental  
dc.conicet.nroedicion
1ra