Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ramacciotti, Karina

dc.contributor.author
Valobra, Adriana María

dc.contributor.other
Zárate Campos, Maira Soledad
dc.contributor.other
Queirolo, Graciela Amalia

dc.date.available
2021-12-21T13:22:10Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Ramacciotti, Karina; Valobra, Adriana María; Politica, profesionalizacion y genero en dos medicas argentinas durante el siglo XX: Alicia Moreau de Justo y Telma Reca; Universidad Alberto Hurtado; 2020; 145-181
dc.identifier.isbn
978-956-357-248-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/149093
dc.description.abstract
En 1990, la investigadora Anne Witz afirmaba que la relación entre género y profesionalización había sido ignorada por los estudios sobre el campo, ya que se había pasado por alto el papel de las mujeres en las profesiones. Esa puesta a punto de situación ya había sido indiciada por mujeres en distintas disciplinas científicas que no solo reconocían el lugar marginal que tenían en sus propios campos, sino que, además, confirmaban que los resultados de sus investigaciones se consideraban también marginales. En relación con la profesionalización, Witz consignaba una serie de mecanismos para no reproducir dichas jerarquías excluyentes. Primero, consideraba necesario trazar un terreno menos androcéntrico dentro del cual localizar las discusiones de las profesiones y el patriarcado. El segundo paso exigía concentrarse en el modo en que ciertos proyectos de profesionalización se construían y consolidaban y en comprender de qué modo estos implicaban estrategias de cierre ocupacional. El último paso era “generizar” a los agentes de los proyectos profesionales insertándolos en la matriz analítica de las relaciones de clase, de dominación y de subordinación propias de una mirada de género. Witz retomaba a Eliot Freidson en la necesidad de que el estudio de las profesiones se basara en un minucioso estudio de las condiciones históricas que las habían posibilitado. Si bien Freidson había sido poco sensible al género, señalaba que era necesario evadir las definiciones meta-teóricas a las que la sociología se había tentado y abrevar en los casos concretos para comprender, de manera relacional, de qué modo eran las profesiones definidas históricamente como tales, haciendo palpable “cómo la gente en una sociedad determina quién es un profesional y quién no”; “cómo los profesionales ‘realizan’ o ‘logran’ las profesiones por medio de sus actividades, y cuáles son las consecuencias para la manera en que ellos se consideran a sí mismos y realizan su trabajo”. Dentro del extenso campo de la sociología de las profesiones, se ha tejido una densa malla de significaciones con el universo político puesto que, en efecto, como oportunamente señalara Michel Offerlé, aunque se trazan líneas de separación entre los políticos y otras profesiones, no conviene olvidar que, “según las coyunturas, algunas profesiones son, por razones extremadamente complejas, lugares de reclutamiento, canteras”. A tal punto que “no se puede comprender la evolución de la profesión política sin tener en cuenta los lugares de formación de ciertas profesiones”.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Alberto Hurtado

dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ALICIA MOREAU DE JUSTO
dc.subject
TELMA RECA
dc.subject
PROFESIONALIZACIÓN
dc.subject
POLÍTICA
dc.subject.classification
Tópicos Sociales

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Politica, profesionalizacion y genero en dos medicas argentinas durante el siglo XX: Alicia Moreau de Justo y Telma Reca
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-08-27T20:50:16Z
dc.journal.pagination
145-181
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Santiago de Chile
dc.description.fil
Fil: Ramacciotti, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uahurtado.cl/libro/camino-al-ejercicio-profesional/
dc.conicet.paginas
420
dc.source.titulo
Camino al ejercicio profesional: Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX)
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados

Tamaño:
784.9Kb
Formato:
PDF