Artículo
Contribución de la palinología al conocimiento de los embalsados en el Holoceno de Corrientes, Argentina. Las islas flotantes o embalsados en cuerpos de agua cálidos tienen pocos estudios y comparten algunas propiedades estructurales con turberas de clima templado-frío de las que hay más información. En Argentina, las referencias se reducen a los cursos medio y bajo del río Paraná, donde los embalsados tienen una baja frecuencia. Los análisis palinológicos realizados en los lagos San Cristóbal, Cué y Miranda tienen como objetivo aumentar el conocimiento sobre el desarrollo de este bioma en el Holoceno del noreste del Iberá, región central de la provincia de Corrientes. Se obtuvieron tres núcleos del fondo de los lagos y se estimaron las edades aplicando el modelo edad-profundidad calibrado con fechas de radiocarbono. El análisis cualitativo-cuantitativo de 38 asociaciones palinológicas permitió la distinción de dos intervalos. Entre 4300 y 3600 años cal AP, la vegetación estuvo dominada por especies herbáceas de angiospermas y algas clorofíceas representantes de ambientes acuáticos, marismas y carrizales y, en menor medida, por especies formadoras de represas. A partir de los 3500 años cal BP en adelante, la frecuencia y variedad de especies acuáticas de angiospermas y algas clorofíceas disminuye y aumenta el predominio de especies de pastizales y colonizadores de espejos de agua. Este cambio sugiere el desarrollo de embalsados con formación de suelos orgánicos en el Holoceno tardío, probablemente como resultado de una mayor obstrucción de los lagos y reducción del espejo de agua con déficit de oxígeno y acidez del agua. Entre 4300 y 3600 años cal AP, la vegetación estuvo dominada por especies herbáceas de angiospermas y algas clorofíceas representantes de ambientes acuáticos, marismas y carrizales y en menor medida por especies formadoras de represas. A partir de los 3500 años cal BP en adelante, la frecuencia y variedad de especies acuáticas de angiospermas y algas clorofíceas disminuye y aumenta el predominio de especies de pastizales y colonizadores de espejos de agua. Este cambio sugiere el desarrollo de embalsados con formación de suelos orgánicos en el Holoceno tardío, probablemente como resultado de una mayor obstrucción de los lagos y reducción del espejo de agua con déficit de oxígeno y acidez del agua. Entre 4300 y 3600 años cal AP, la vegetación estuvo dominada por especies herbáceas de angiospermas y algas clorofíceas representantes de ambientes acuáticos, marismas y carrizales y, en menor medida, por especies formadoras de represas. A partir de los 3500 años cal BP en adelante, la frecuencia y variedad de especies acuáticas de angiospermas y algas clorofíceas disminuye y aumenta el predominio de especies de pastizales y colonizadores de espejos de agua. Este cambio sugiere el desarrollo de embalsados con la formación de suelos orgánicos en el Holoceno tardío, probablemente como resultado de una mayor obstrucción de los lagos y reducción del espejo de agua con déficit de oxígeno y acidez del agua. marismas y carrizales y, en menor medida, por especies formadoras de represas. A partir de los 3500 años cal BP en adelante, la frecuencia y variedad de especies acuáticas de angiospermas y algas clorofíceas disminuye y aumenta el predominio de especies de pastizales y colonizadores de espejos de agua. Este cambio sugiere el desarrollo de embalsados con la formación de suelos orgánicos en el Holoceno tardío, probablemente como resultado de una mayor obstrucción de los lagos y reducción del espejo de agua con déficit de oxígeno y acidez del agua. marismas y carrizales y, en menor medida, por especies formadoras de represas. A partir de los 3500 años cal BP en adelante, la frecuencia y variedad de especies acuáticas de angiospermas y algas clorofíceas disminuye y aumenta el predominio de especies de pastizales y colonizadores de espejos de agua. Este cambio sugiere el desarrollo de embalsados con formación de suelos orgánicos en el Holoceno tardío, probablemente como resultado de una mayor obstrucción de los lagos y reducción del espejo de agua con déficit de oxígeno y acidez del agua. Floating or embalsados islands in warm water bodies have few studies and share some structural properties with temperate-cold weather peat bogs for which there is more information. In Argentina, the references are reduced to the middle and lower courses of the Paraná River, where the embalsados have a low frequency. The palynological analyzes carried out in the San Cristóbal, Cué and Miranda lakes aim to increase knowledge about the development of this biome in the Holocene of northeastern Iberá, central region of Corrientes Province. Three cores of the bottom of the lakes were obtained and the ages were estimated by applying the age-depth model calibrated with radiocarbon dates. The qualitative-quantitative analysis of 38 palynological associations allowed the distinction of two intervals. Between 4300 and 3600 years cal BP, the vegetation was dominated by herbaceous species of angiosperms and chlorophycean algae representatives of aquatic environments, marshes and reed beds and to a lesser extent by dammed-forming species. From 3500 years cal BP onwards, the frequency and variety of aquatic species of angiosperms and chlorophycean algae decreases and the predominance of grassland species and colonizers of water mirrors increases. This change suggests the development of embalsados with the formation of organic soils in the Late Holocene, probably as a result of a greater clogging of lakes and reduction of water mirror with oxygen deficit and water acidity. As ilhas flutuantes ou “balsas” em corpos de água quentes têm poucos estudos e compartilham algumas propriedades estruturais com turfeiras de clima temperado frio, para as quais há mais informações. Na Argentina, as referências são reduzidas às regiões média e baixa do Rio Paraná, onde os embalsados têm baixa frequência. As análises palinológicas realizadas nos lagos San Cristóbal, Cué e Miranda têm por objetivo aumentar o conhecimento sobre o desenvolvimento desse bioma no Holoceno do nordeste de Iberá, região central da Província de Corrientes. Foram obtidas 38 amostras de três testemunhos no fundo dos lagos e as idades estimadas pela aplicação do modelo de profundidade-idade, calibradas com as datações radiocarbônicas. A análise qualitativa-quantitativa das associações palinológicas permitiu a distinção de dois intervalos. Entre 4300 e 3600 anos cal AP, a vegetação estava dominada por espécies herbáceas de angiospermas e algas clorofíceas, representantes de ambientes aquáticos, palustres, juncais e, em menor grau, por espécies formadoras de embalsados. A partir de 3.500 anos cal AP, a frequência e a variedade de espécies aquáticas de angiospermas e algas clorofíceas diminui, e a predominância de espécies de pastagens e colonizadoras de corpos d’água aumenta. Essa mudança sugere o desenvolvimento de embalsados com a formação de solos orgânicos no Neo-holoceno, provavelmente como consequência de maior colmatação das lagoas, redução do espelho d’água, déficit de oxigênio e acidez da água.
Aportes de la palinología al conocimiento de los embalsados en el Holoceno de Corrientes, Argentina
Título:
Contribution of the palynology to the knowledge of embalsados in the Holocene of Corrientes, Argentina
Fecha de publicación:
10/2019
Editorial:
Sociedade Brasileira de Paleontologia
Revista:
Revista Brasileira de Paleontologia
ISSN:
1519-7530
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
EMBALSADOS
,
PALINOLOGIA
,
HOLOCENO
,
CORRIENTES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CECOAL)
Articulos de CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL (I)
Articulos de CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL (I)
Articulos(CICYTTP)
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Citación
Fernandez Pacella, Lionel Edgar; Di Pasquo Lartigue, Maria; Aportes de la palinología al conocimiento de los embalsados en el Holoceno de Corrientes, Argentina; Sociedade Brasileira de Paleontologia; Revista Brasileira de Paleontologia; 23; 1; 10-2019; 63-72
Compartir