Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii

Ponssa, María LauraIcon ; Medina, Regina GabrielaIcon ; Vera Candioti, María FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 06/12/2020
Editorial: Fundación Miguel Lillo
Revista: Universo Tucumano
ISSN: 2618-3161
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común (Barrio-Amorós, 2006; Cannatella, 1982; Caramaschi, 2007; de la Riva, 1999); aunque muchas de ellas no tienen un grupo asignado, como por ejemplo Phyllomedusa sauvagii (Faivovich et al., 2005; 2010). El género fue descripto por Johann Georg Wagler (1800-1832) herpetólogo alemán de la Universidad de Munich, que describió muchísimas especies sudamericanas, no sólo de anfibios y reptiles. El nombre del género proviene del griego phyllo, que significa “hoja”, y medousa que significa “guardián”, es decir significa “guardián de la hoja”. El autor del nombre de la especie, George Albert Boulenger (1858- 1937) fue un biólogo nacido en Bruselas que trabajó la mayor parte de su vida profesional en el Museo Británico de Londres. Describió 1096 especies E Universo Tucumano Nº 67 – Diciembre 2020 de peces, 556 especies de anfibios y 872 especies de reptiles, y publicó más de 800 artículos científicos. La descripción de Phyllomedusa sauvagii es parte de su publicación Catalogue of the Batrachia Salientia s. Ecaudata in the Collection of the British Museum. Second Edition. London: Taylor and Francis. Después de jubilarse se dedicó al estudio de las rosas y retornó a Bruselas, escribió dos volúmenes sobre las rosas de Europa y fue el encargado del jardín de rosas de la reina de Bélgica. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo, ictiólogo y herpetólogo francés, Dr. Henri-Emile Sauvage (1844-1917).
Palabras clave: ANUROS , HISTORIA DE VIDA , RANA ARBORICOLA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.533Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/148305
URL: http://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2021/2021-fml-ut-v67-phyllomedus
URL: http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/univers
Colecciones
Articulos(IBN)
Articulos de INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL
Articulos(UEL)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA LILLO
Citación
Ponssa, María Laura; Medina, Regina Gabriela; Vera Candioti, María Florencia; Rana Mono Phyllomedusa Sauvagii; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 67; 6-12-2020; 1-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES