Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Guía para la construcción de modelos de asociación genómica

Bruno, Cecilia; Videla, Eugenia; Peña Malavera, Andrea NataliaIcon ; Balzarini, Monica GracielaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Brujas
ISBN: 978-987-760-271-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

El mapeo asociativo (MA) o el estudio de asociación a través del genoma completo (GWAS por sus siglas en inglés, Genome Wide Association Study) es usado para identificar sitios específicos del genoma, marcados por un marcador molecular (MM), que deben interpretarse como asociados con la variación de un carácter fenotípico continuo. Este tipo de análisis de asociación genotipo-fenotipo puede ser implementado sobre colecciones o paneles de individuos o líneas diversas, i.e. con alta variabilidad genética. No es necesario generar poblaciones a partir de cruzamientos experimentales, pero sí conformar una población de mapeo (usualmente más de 120 individuos) de varios individuos genéticamente diferentes. Suelen usarse cientos o miles de marcadores moleculares para expresar la variabilidad genómica siendo la cantidad de MM generalmente mayor a la cantidad de líneas que conforman la población de mapeo. Las variantes genéticas identificadas mediante GWAS pueden explicar distinta proporción de la variación fenotípica y estar ligadas a uno o mas loci que determinan el carácter cuantitativo (QTL por sus siglas en inglés, Quantitative Trait Loci). El MA ofrece una oportunidad para identificar polimorfismos asociados con fenotipos de interés y para comprender la base genética de la variación cuantitativa de los caracteres fenotípicos. La alta dimensionalidad de la matriz de MM y las posibles estructuras o patrones en esta matriz, indicando estructura genética o falta de independencia entre los individuos de la población de mapeo, imprimen desafíos estadísticos para la evaluación de la significancia de las asociaciones marcador-fenotipo. Los modelos estadísticos más usados en MA son los modelos lineales mixtos (MLM) (West et al., 2014), desarrollados para estimar el efecto de cada marcador sobre el fenotipo. Sin embargo, otros efectos, principalmente aquellos relacionados a la estructura genética poblacional (EGP), deben ser considerados también en el modelo estadístico de MA. Si el fenotipado se ha realizado en varios ambientes, entonces los efectos de ambiente y de interacción entre genotipo y ambiente, también serán incluidos en los modelos que evalúan la asociación. Numerosos métodos estadísticos han sido desarrollados para contemplar la EGP en el modelo de MA (Malavera et al., 2018). Estos tienen como objetivo controlar los errores que podrían provenir de posibles asociaciones espurias o infladas al usar un modelo de asociación que supone independencia cuando existe estructura poblacional. Se supone que la modelación estadística que incorpora información sobre correlaciones entre los datos hace más eficiente el MA.En este texto se describen modelos de asociación que permiten realizar GWAS en paneles de líneas diversas, aún cuando éstas se encuentran estructuradas genéticamente. Para evitar falsos descubrimientos de asociaciones se trabaja primero identificando la estructura genética subyacente en la población de mapeo y luego incorporando la información de correlación entre líneas en los modelos. Adicionalmente, se controla la inflación de la tasa de falsos positivos debida a la inferencia simultánea o multiplicidad de prueba estadísticas que deben realizarse en estudios de asociación con muchos MM. Para facilitar el ajuste de estos modelos se describe el nuevo menú de MA embebido en el software para análisis de datos genéticos Info-Gen (Balzarini y Di Rienzo, 2018) y códigos para implementar cada uno de los procedimientos estadísticos descriptos, tanto para el análisis de EGP como para MA, usando el software R (www.R-org.com). En la última parte de este documento se ilustra cómo trabajar directamente en Info-Gen y cómo ejecutar scripts de R desde el intérprete de R disponible en Info-Gen.
Palabras clave: Mapeo Asociativo , Info-Gen , Agrupamiento , Validación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 4.201Mb
Formato: PDF
Descripción: Acceso abierto al libro desde los enlaces propuestos
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/147279
URL: http://www.agro.unc.edu.ar/~estadisticaaplicada/GCMAG/
URL: http://www.agro.unc.edu.ar/~estadisticaaplicada/
Colecciones
Libros(ITA-NOA)
Libros de INST. DE TECNOLOG. AGROINDUST. DEL NOROESTE ARGENTINO
Citación
Bruno, Cecilia; Videla, Eugenia; Peña Malavera, Andrea Natalia; Balzarini, Monica Graciela; Guía para la construcción de modelos de asociación genómica; Brujas; 2020; 136
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES