Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano

Carrera, Marcelo GabrielIcon ; Balseiro, DiegoIcon
Fecha de publicación: 10/2020
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Naturales y Exactas

Resumen

Entre los temas de divulgación científica relacionados con la naturaleza o con acontecimientos biológicos, las catástrofes suelen atraer la mayor atención, entre ellas las extinciones masivas del tipo de la que eliminó a los dinosau- rios. No es tan frecuente que se recalquen sucesos más promisorios para el devenir de la vida, por ejemplo, la grandes radiaciones o diversificaciones. No obstante, extinciones y radiaciones han marcado la vida en el planeta y están ín- timamente relacionadas entre sí, ya que luego de las pri- meras sobrevienen las segundas y abren caminos para que se generan cambios profundos en la biota. La edad de la Tierra se suele estimar en unos 4600 mi- llones de años (Ma). En ese marco temporal, se calcula que los primeros registros de seres vivos, en forma de rastros de bacterias, datan de hace aproximadamente 3500Ma. El progreso de la vida en sus tiempos iniciales fue sumamen- te lento, pues solo a partir de hace unos 541Ma, cuando comenzó el Cámbrico, el primer período de la era paleo- zoica, se produjo un importante incremento de su ritmo de avance. Nos referimos a la radiación o explosión cámbrica –también tratada en el artículo ‘Los trilobites y el Paleo- zoico temprano’ en la página 17 de este número–, que causó la mayor diversificación de la que se tiene noticias y dio lugar a la aparición de los grandes tipos o phyla de animales. Luego de ese episodio ocurrió otra radiación, de menor escala, considerada por algunos una continuación de la anterior, que abarcó los taxones de menor rango de cada phylum. Se la conoce como la gran radiación ordovícica y acaeció a lo largo de casi todo el período geológico de ese nombre (485-444Ma), el segundo del Paleozoico.
Palabras clave: Radiaciones , Extinciones , Paleozoico , Temprano
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.980Mb
Formato: PDF
Descripción: Acceso abierto con autorización escrita de la Asociación Civil Ciencia Hoy para CONICET Digital
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/146625
URL: https://cienciahoy.org.ar/radiaciones-y-extinciones-del-paleozoico-temprano/
Colecciones
Articulos(CICTERRA)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN CS.DE LA TIERRA
Citación
Carrera, Marcelo Gabriel; Balseiro, Diego; Radiaciones y extinciones del Paleozoico temprano; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 171; 10-2020; 24-30
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES