Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
De- Matteis, Lorena Marta Amalia

dc.contributor.other
Hennecke, Inga
dc.contributor.other
Varga, Eva
dc.date.available
2021-11-09T13:15:16Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
De- Matteis, Lorena Marta Amalia; Inseguridad y seguridad lingüísticas en entornos socio-técnicos de alto riesgo: entre experiencia y procedimentalización; Peter Lang; 2020; 185-200
dc.identifier.isbn
978-3-0333-1666-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/146412
dc.description.abstract
Las relaciones entre lengua, comunicación y seguridad aparecen contempladas en los estudios sobre el lenguaje por el concepto de inseguridad lingüística (IL, Labov, 1966). La IL puede manifestarse con consecuencias indeseadas en un entorno socio-técnico de alto riesgo como el aeronáutico, en el que interactúan personas y equipos. Estas manifestaciones incluyen desde el silencio hasta selecciones léxicas o sintácticas inapropiadas, tanto en lengua materna como en situaciones de contacto, cuando se emplea el inglés como lengua franca de la aviación. Revisando este concepto, este trabajo aborda interrogantes como ¿qué rasgos lingüísticos y prácticas comunicativas caracterizan un contexto operativo seguro para la aviación?, ¿cómo puede valorarse su grado de seguridad?, ¿cómo pueden desarrollarse y evaluarse las competencias comunicativas profesionales en términos de su seguridad para las operaciones aéreas? En su discusión se precisa una noción positiva de seguridad lingüística (SL) que considera rasgos lingüísticos, variables contextuales y, en especial, sus relaciones con la noción clásica de IL. A partir de entrevistas, interacciones reales e informes sobre incidentes y accidentes en países donde se emplean lenguas romances en la aviación, se consideran estas relaciones en términos de: alcance (en el sentido planteado, la SL incluye el grado de (in)seguridad lingüística experimentado por los profesionales a nivel individual); modelo o norma de referencia (para cada lengua usada en aviación, un código relativamente restringido y altamente procedimentalizado / una variedad estándar social entre cuyas opciones el hablante puede elegir con cierto grado de libertad); autoridad de referencia (regulaciones formales internacionales, nacionales y organizacionales + usos institucionales aceptados / codificaciones lingüísticas + usos sociales aceptados); expectativa de adecuación a la norma (absoluta / gradual) y modalidad de desarrollo de las competencias lingüístico-comunicativas (por exposición + entrenamiento formal recursivo / por exposición + trayecto educativo).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Peter Lang
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INSEGURIDAD LINGÜÍSTICA
dc.subject
CONCIENCIACIÓN LINGÜÍSTICA
dc.subject
ENTORNOS SOCIO-TÉCNICOS
dc.subject
TRANSPORTE AÉREO
dc.subject.classification
Lenguajes Específicos

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Inseguridad y seguridad lingüísticas en entornos socio-técnicos de alto riesgo: entre experiencia y procedimentalización
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-07T19:57:27Z
dc.journal.pagination
185-200
dc.journal.pais
Alemania

dc.journal.ciudad
Berlín
dc.description.fil
Fil: De- Matteis, Lorena Marta Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peterlang.com/document/1111178
dc.conicet.paginas
200
dc.source.titulo
Sprachliche Unsicherheit in der Romania
Archivos asociados