Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ramallo, Francisco  
dc.contributor.author
Porta Vazquez, Luis Gabriel  
dc.contributor.other
Chalhub, Tania  
dc.contributor.other
Ribeiro da Silva, Tiago  
dc.date.available
2021-10-26T13:26:18Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Ramallo, Francisco; Porta Vazquez, Luis Gabriel; Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles; Ayvu; 2020; 319-359  
dc.identifier.isbn
978-65-87168-06-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/145060  
dc.description.abstract
Con la ilustración científica y la escolarización moderna, la credibilidad de la imaginación mítica y fantástica fue reemplazada por una concepción realista de los mundos. Dado el acto consciente de la mente, se ilustró un código que privilegió la hipertrofia del intelecto a expensas de la capacidad sensorial. Si la interpretación es la venganza del intelecto sobre los sentidos, la erótica es detención sobre la hermenéutica. Entre ejércitos de intérpretes, para Susan Sontag (2018), con el realismo aprendimos a separar la forma del contenido, actualizando los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis y/o como imitación de la realidad. El haber descartado a la teoría del arte como representación de una realidad exterior y el inclinarse a favor de su expresión subjetiva, colaboró en persistir esta separación fundamental de la teoría mimética. En la medida en que el contenido sigue estando en primer lugar, se supone que una obra de arte es su contenido. Ese abusar de la idea de contenido representa un proyecto perenne nunca consumado de interpretación. La intención de interpretar es, en efecto, lo que sustenta la arbitraria suposición de que existe realmente algo asimilable a la idea de contenido (Sontag, 2018; 27). La interpretación, entonces, da por supuesta la experiencia sensorial de la obra de arte y toma a ésta como punto de partida. Esta advertencia no implica que las obras de arte son inefables o que no puedan ser descriptas o parafraseadas, sino que coloca la cuestión en cómo debería ser una crítica que sirviera a la obra de arte, sin usurpar su espacio (Sontag, 2018; 37). Para Sontag interpretar es empobrecer y reducir el mundo, es convertir el mundo en este mundo y el mundo, nuestro mundo, está ya bastante reducido y empobrecido (Sontag, 2018; 38). Si la excesiva atención al contenido provoca una arrogancia de la interpretación, la descripción más extensa y concienzuda de la forma la silenciará. La huida de la interpretación deviene de una mayor atención a los lenguajes y a la erótica: un vocabulario de la forma. Lo que importa es recuperar nuestros sentidos, aprender a ver más, a oír más y a sentir más. A mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es y no en mostrar qué significa. Concluye Sontag: si el arte no se ve obligado a justificarse, sabríamos -o creíamos saber- que hacemos (2018; 39). Al igual que Sontag apostamos por una erótica más que por una hermenéutica, valorar no sólo el dato sino también su experiencia en la investigación educativa y a descomponer el realismo de la pedagogía. En una conversación entre la investigación narrativa, la (auto)biografía y la performatividad, en este texto buscamos expandir los límites de lo pensable en el campo semántico de la imaginación pedagógica, movernos en el borde de lo posible y experimentar otras posiciones desde las historias que deseamos que desmarcar. Compartimos, para ello, una reflexión narrativa sobre las (in)comodidades que nos generó descomponer la propuesta de un seminario de posgrado virtualizado, en la inmediatez del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se plantea frente a la pandemia del coronavirus. Esta experiencia significó un reconocimiento de la potestad de la pedagogía y de sus historias, para (contra)interpretar el realismo del virus y para transmutar su dolor social. Este ejercicio de (contra)interpretación, performativo donde nuestras propias producciones están puestas en juego, pone una primera capa sobre la experiencia durante el transcurso del seminario de posgrado; una segunda capa sobre la textualidad performativa a partir de las producciones de Francisco y una tercera capa sobre los microrelatos autobiográficos de Luis. En esta triple ejercitación de capa sobre capa, iremos desnudando nuestros propios fragmentos vitales, poniendo en diálogo escalarmente lo privado, lo íntimo y lo comunitario. Es así que, la vida en pandemia va enlazando retazos que re-configuran y re-sentidizan nuestras propias historias. Vidas, pandemia y memorias en tiempos desventurados, conforma una trama experiencial que no puede desmontarse y que nos encuentra especularmente viajando a nuestros interiores más profundos de los que, abiertamente saldremos menos camuflados y más fascinados por fabricar mundos que surjan de la conjunción de todos los deseos posibles. Cinco viajes posibles, como capas, montan un texto compartido que des-monta desde el hoy y a través de nuestras producciones, las cavernas por las que estos tiempos oscuros nos hacen transitar y que, a modo de umbral (Berardi, 2020: 159) nos permite el pasaje de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo. Para que este proceso cismogenético se pueda desarrollar de manera no demasiado dolorosa, y sobre todo de manera consciente, se necesita un trabajo de elaboración colectiva que se despliegue a través de signos y gestos. Es precisamente el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad (Berardi, 2020: 159).Vaya este ejercicio, nuestro ejercicio, de armónica trans-mutación como un desplazamiento de carácter psicoanalítico, político, estético y poético acerca de la profundísima laceración del sentido del hacer, del producir y del vivir. La escritura y la producción artística es, para ambos, una actividad cosmopoiética: la energía que hace posible atravesar los umbrales (Berardi, 2020) reales, posibles y deseados; la(s) pedagogía(s) el territorio-tempo donde habitamos los sentidos que sensibilizan el hacer, el decir y el sentir y, la narrativa la manera que encontramos para viajar hacia el interior de nosotros mismos expandiendo las posibilidades vitales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ayvu  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CONTRAINTERPRETACIONES  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
PERFORMATIVIDAD  
dc.subject
PEDAGOGIAS VITALES  
dc.subject.classification
Educación General  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-09-06T18:18:13Z  
dc.journal.pagination
319-359  
dc.journal.pais
Brasil  
dc.journal.ciudad
Rio de Janeiro  
dc.description.fil
Fil: Ramallo, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4c940ada-a8f2-4241-ab73-4171a11a5dc8.usrfiles.com/ugd/4c940a_8b70b43fd95146578d01c0609ab13bf2.pdf  
dc.conicet.paginas
614  
dc.source.titulo
Reflexoes de um mundo em pandemia: educacao, comunicacao e acessibilidade