Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza (Argentina), 1849-1860

Título: Territorial Experience and Cartographic Resources for a Provincial State. Mendoza, Argentina (1849-1860)
Molina, Eugenia Rosa AnaIcon
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Universidad Industrial de Santander
Revista: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
ISSN: 0122-2066
e-ISSN: 2145-8499
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Los procesos de territorialización conforman aspectos clave en la configuración de la estatidad por cuanto no solo definen hasta dónde se extiende el monopolio de la coerción en un cierto entramado de relaciones políticas, sino que también imponen lógicas de gobernabilidad según las articulaciones desarrolladas por las sociedades con sus ambientes. El espacio, lejos de conformar un escenario para el despliegue de la acción social y política, constituye un aspecto central de ésta como producto, performador y reproductor de ella. Analizar los modos en que los territorios se integraron y las jerarquías que adquirieron según criterios jurídicos, fiscales, simbólico-identitarios, constituye un objeto de estudio central para comprender cómo fue pensada la espacialidad estatal por los propios actores según sus márgenes de experiencia. En tal sentido, en trabajos anteriores se han abordado prácticas institucionales relevantes para la producción del espacio provincial mendocino, analizándose la consolidación de circuitos de comunicación administrativa, el establecimiento del Departamento Topográfico (DT) y la definición de un elenco de agrimensores titulados. Esto no tanto para mostrar que en Mendoza se replicaba una oficina como la refundada en Buenos Aires por la misma época o las que se establecerían en otras jurisdicciones, sino para evidenciar cómo diversas estrategias sirvieron a objetivos similares en contextos diferentes. No obstante, en esos estudios surgieron nuevos interrogantes. ¿Qué saberes estaban disponibles para producir la espaci*alidad del Estado provincial? ¿Cómo se traducía material y simbólicamente la experiencia territorial de autoridades y poblaciones? ¿Qué relación poseían los recursos cartográficos con otras formas de conocimiento en ese mismo momento?Esas son las preguntas que guían este trabajo teniendo en cuenta el campo de discusión existente en torno de las relaciones dialécticas entre saberes y estatalidad, la creciente producción sobre los vínculos entre esta última y los recursos cartográficos, y el rol de la Estadística en la configuración de una comunidad imaginada. En tal sentido, se intenta evidenciar cómo la potencia instituyente estatal provincial (ella misma en proceso de configuración, a la par y en relación dialéctica con la de la nación) no fue unívoca ni unilineal, sino que implicó negociaciones con los actores sociales y los procesos ambientales. Un estudio micro enfocado en Mendoza en este periodo, se cree, puede aportar elementos sugerentes para pensar las relaciones entre territorio, espacio y estatalidad porque la reconversión productiva hacia la ganadería comercial parece haber colocado la gestión territorial y la espacialización administrativa en el centro de la agenda pública, más allá de que las necesidades del contexto político hayan fortalecido también esas mismas relaciones.
 
This paper intends to provide elements to reflect upon the relations between territoriality, spatiality, and State. For that purpose, it examines the diverse strategies needed to design the political space and accumulate territorial knowledge by actors involved with the government of the province of Mendoza (Argentina), between 1849 and 1860. It shows how the empirically obtained knowledge concerning territory along with the technical resources connected to projective geometry were available for government involvement in the need to define the reach of their orders and tax collection. It is concluded that, for the time studied, it is fundamental to link the study of Cartography and Statistics since for the contemporaries these became intellectual resources of the same process of accumulation of information to define the State spatiality, gathering territorial praxis and contributing to nurturing the identity of the political community of belonging.
 
Palabras clave: ESTATALIDAD , SABERES , CARTOGRAFIA , TERRITORIALIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.189Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/144047
URL: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/11792
Colecciones
Articulos (IDEHESI)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Citación
Molina, Eugenia Rosa Ana; Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza (Argentina), 1849-1860; Universidad Industrial de Santander; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 26; 1; 12-2020; 15-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES