Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Segovia, Juan Fernando

dc.date.available
2021-10-07T13:31:51Z
dc.date.issued
2020-06
dc.identifier.citation
Segovia, Juan Fernando; Qué es la modernidad; Speiro; Verbo; 587-588; 6-2020; 605-628
dc.identifier.issn
0210-4784
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/143088
dc.description.abstract
No me asombra el comprobar que muchas veces no sabemos de qué se habla en los ambientes académicos cuando se consideran temas de incidencia política, ética y jurídica. Siempre se ha dicho de estas ciencias, comparadas con las llamadas duras, que su lenguaje carecía de precisión. Pero no es esa la cuestión que ahora traigo. No se trata de una querella a las posibilidades de conceptualización en las ciencias prácticas, sino de algo más acotado: el verdadero descalabro que historiadores, críticos e intelectuales han producido en el ámbito más estrecho de la Modernidad y en un campo más próximo todavía como el de la Posmodernidad. Si la Modernidad resulta ser algo tan vago, qué no podrá decirse de su ejecutora, sea causahabiente sea verdugo. Veamos algunos casos. En los estudiosos existe la idea de que la Modernidad no puede reducirse a un tiempo determinado (por caso el siglo XVIII, el de su madurez), que en verdad es como un elástico que se estira hasta el XVII e incluso al XVI (la Modernidad temprana) y además se extiende al XIX y al XX (la Modernidad tardía). Cuando uno pregunta qué maduró en el XVIII que era semilla y germen en el XVI y el XVII, hasta acabar reventando en el XIX y el XX, se nos responde que fue el progreso, las ciencias, el humanismo como autoconciencia del sujeto autodeterminado, la inmanencia, el Estado, el vanguardismo, el ateísmo, etc. Luego, no sólo no hay un período al que calificar de Modernidad, sino carecemos también del concepto mismo de lo moderno de la Modernidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Speiro
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Modernidad
dc.subject
Racionalismo
dc.subject
Subjetivismo
dc.subject
Voluntarismo
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Qué es la modernidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2021-09-06T20:12:24Z
dc.journal.number
587-588
dc.journal.pagination
605-628
dc.journal.pais
España

dc.journal.ciudad
Madrid
dc.description.fil
Fil: Segovia, Juan Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
dc.journal.title
Verbo
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2020/587-588/documento-5393
Archivos asociados