Artículo
El artículo propone una lectura para un conjunto de textos tardíos de Hebe Uhart en los que la vida de los otros, y de modo muy especial la de los otros no humanos, constituye un objeto primordial de interés y reflexión. Con una perspectiva ética que evoca la de los antiguos filósofos cínicos, las cronistas y narradoras de Uhart se lanzan a la calle para observar de cerca a esos seres y, analizando actitudes, comportamientos y costumbres, recrear en cada escena, en cada historia contada, un arte de vivir y un estilo. La vida animal –la de los animales, y la vida animal humana– se le presenta a la escritora, en este contexto, como una puerta de acceso a las fuentes secretas de la creación. The article proposes a reading for a set of late texts by Hebe Uhart in which the lives of others, and in a very special way that of other non-humans, constitute a primary object of interest and reflection. With an ethical perspective that evokes that of the ancient cynical philosophers, Uhart's chroniclers and narrators take to the streets to observe these beings closely and, analyzing attitudes, behaviors and customs, recreate in each scene, in each story told, an art of living and a style. Animal life –that of animals, and human animal life– is presented to the writer, in this context, as a gateway to the secret sources of creation.
La vida otra de Hebe Uhart: Pensamiento cínico y sabiduría animal en sus textos tardíos
Fecha de publicación:
09/2020
Editorial:
Cuadernos del Hipogrifo
Revista:
Cuadernos del Hipogrifo
e-ISSN:
2420-918X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
HEBE UHART
,
VIDA OTRA
,
ANIMALES
,
FILOSOFÍA CÍNICA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IECH)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Citación
Yelin, Julieta Rebeca; La vida otra de Hebe Uhart: Pensamiento cínico y sabiduría animal en sus textos tardíos; Cuadernos del Hipogrifo; Cuadernos del Hipogrifo; 13; 9-2020; 112-124
Compartir