Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Anarquismo y movimiento obrero en la década del treinta: Propuestas en torno al sindicalismo de base

Título del libro: El anarquismo después del anarquismo: Una historia espectral

Ceruso, Diego RubénIcon
Otros responsables: Nieto, Alejandro AgustínIcon ; Videla, Oscar RubenIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Revista de Estudios Marítimos y Sociales; El Mensajero
ISBN: 978-987-42-8652-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Identificar sectores y métodos a través de los cuales la AOS y la FACA establecieron mecanismos de inserción en los lugares de trabajo aporta a un mejor conocimiento del movimiento obrero durante la década de 1930 y hasta el golpe de Estado de 1943. Existe una doble complejidad en el caso de la AOS y la FACA. Ambas organizaciones representaron fracciones minoritarias, pero de ningún modo desdeñables, del movimiento obrero durante el período. Esta situación dificulta observar su desempeño a través de fuentes que excedan sus órganos de prensa. Esto se suma a los silencios y ausencias documentales con los que un investigador se topa cuando pretende atravesar los límites de las centrales obreras y los sindicatos para adentrarse en la base obrera. No buscamos narrar la historia de estas organizaciones sino centrarnos en un aspecto específico de su acción sindical. Entendemos que el interés por incorporar dentro de sus tácticas sindicales la preocupación por el trabajo de base formó parte de una nueva mirada del anarquismo. La relevancia del trabajo es doble. Aunque minoritarios en el movimiento obrero estos grupos constituyen un ejemplo de lo que se creía desaparecido para la década de 1930 y su estudio permite profundizar en su experiencia. En segundo lugar, ceñirnos al trabajo de base nos permite destacar un aspecto poco observado en la historia del movimiento obrero en general.
Palabras clave: ANARQUISMO , MOVIMIENTO OBRERO , TRABAJO DE BASE , IZQUIERDAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 225.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/140547
URL: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-
Colecciones
Capítulos de libros(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Capítulos de libros de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Ceruso, Diego Rubén; Anarquismo y movimiento obrero en la década del treinta: Propuestas en torno al sindicalismo de base; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; El Mensajero; 2020; 1-64
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES