Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Di Piero, María Emilia

dc.contributor.author
Miño Chiappino, Jessica Sheila

dc.contributor.other
Gutiérrez Cham, Gerardo
dc.contributor.other
Herrera Lima, Susana
dc.contributor.other
Kemner, Jochen
dc.date.available
2021-09-07T12:11:29Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Di Piero, María Emilia; Miño Chiappino, Jessica Sheila; Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional; Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados; 2020; 15-55
dc.identifier.isbn
978-607-571-140-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/139761
dc.description.abstract
La suspensión de clases presenciales fue una de las medidas inmediatas frente a la emergencia sanitaria ante la propagación del coronavirus en Argentina. En ese marco, se impulsaron planes de continuidad educativa a distancia, el principal de los cuales fue el Programa Seguimos educando creado en el ámbito del Ministerio de Educación a partir de la Resolución N°106/2020. Se trató de una suerte de virtualización forzosa que reposicionó desafíos que hace tiempo rondaban | al sistema educativo en relación con la educación digital. Sin embargo, no solo la cuestión de la digitalización ocupó el centro de la escena sino también una dimensión trasversal al sistema: la desigualdad.Desde el contexto local, la desigualdad educativa, conceptualizada en los años ´80s como segmentación (Braslavsky, 1985) y post años ´90s como fragmentación (Kessler, 20002, Tiramonti, 2004) constituye una dimensión nodal a partir de la cual se estudian los modos en que la educación reproduce desigualdades y produce desigualdades nuevas. Con el concepto desegmentación se analizó cómo, más allá de la masificación del sistema, lasdesigualdades persisten en relación con circuitos diferenciados. Con la noción de fragmentación (Kessler, 2002; Tiramonti, 2004) se hace referencia amundos distantes: los espacios educativos se tornan cada vez másautocentrados (Saraví, 2008). A su vez, abordajes sobre las desigualdades han contemplado tendencias contrapuestas? en sus dinámicas (Kessler, 2014),desde enfoques relacionales y multidimensionales (Reygadas, 2004).Es decir que ante la pandemia se esbozó una propuesta educativa homogénea (suspensión de clases presenciales, cuadernillos y virtualización)en un escenario desigual. Por un lado, debido a las desigualdades educativas clásicas que la mirada bourdeana llamó arbitrario cultural en referencia a las distancias entre la propuesta escolar y el capital cultural familiar, a las que se suman desigualdades ante la ?brecha digital? ligadas al acceso y usos que se hacen de las tecnologías (Dussel, 2010). En Argentina el porcentaje de estudiantes sin conexión es de 25% para primaria y de 16% para secundaria(Aprender, 2018).Por otro lado, abordar las desigualdades en el contexto federal argentino requiere considerar la disparidad de situaciones que atraviesan las provincias.Argentina transfirió en 1992 las escuelas secundarias (en 1978 había transferido el nivel primario) sin una contrapartida de recursos para que afrontaran nuevas responsabilidades (Morduchowicz, 2010). Esto condujo a una mayor fragmentación: el federalismo fiscal condiciona al federalismo educativo.En este contexto, cobra relevancia el análisis de la respuesta de las jurisdicciones ante el desafío de la virtualización. Para esto se propone una indagación a nivel subnacional considerando los niveles primario y secundario:¿Cuáles son las estrategias de continuidad educativa que se esbozan desde el Estado Nacional? ¿Qué propuestas impulsa cada provincia? ¿Se incorporansoportes múltiples (TV, radio)? ¿Cómo se relacionan las propuestas provinciales con la propuesta nacional? ¿Las familias aparecen como interlocutoras? En caso de que aparezcan, ¿desde qué lugar se las interpela?¿Como se concibe el lugar de docentes y estudiantes?
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
desiguladad
dc.subject
pandemia
dc.subject
educación
dc.subject
COVID-19
dc.subject.classification
Otras Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-06T16:39:48Z
dc.journal.pagination
15-55
dc.journal.pais
México

dc.description.fil
Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Miño Chiappino, Jessica Sheila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calas.lat/sites/default/files/pandemia_y_crisis_ebook.pdf
dc.conicet.paginas
223
dc.source.titulo
Pandemia y crisis: El COVID-19 en América Latina
Archivos asociados