Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Murace, Mónica Adriana

dc.contributor.author
Luna, María Luján

dc.contributor.author
Robledo, Gerardo Lucio

dc.contributor.author
Perello, Analia Edith

dc.contributor.other
Aprea, Alberto Miguel

dc.contributor.other
Murace, Mónica Adriana

dc.date.available
2021-09-01T23:26:36Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Robledo, Gerardo Lucio; Perello, Analia Edith; Pudrición del leño en los árboles urbanos; Universidad Nacional de La Plata; 2019; 78-96
dc.identifier.isbn
978-950-34-1813-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/139469
dc.description.abstract
La pudrición de la madera – o leño- resulta de la degradación de los principales polímeros estructurales de la pared celular: celulosa, hemicelulosas y lignina. En los ejemplares vivos, las pudriciones son consideradas como una enfermedad. En este sentido, los árboles pueden reaccionar ante el avance del patógeno en la zona viva del leño, reacción dependiente, entre otros, de la especie botánica, su edad, vigor y estación del año. Según el modelo CODIT (Compartmentalization of Decay in Tree, Shigo y Marx, 1977) dicha acción es llevada a cabo por el tejido parenquimático de la albura y el cambium vascular. Parénquima y cambium originan modificaciones químico-anatómicas (tílides, depósitos gomosos, diferenciación de láminas de suberina, modificaciones en la proporción vasos/parénquima, entre otros) con el propósito de compartimentalizar y aislar la colonización y degradacion fúngica. De este modo evitar la expansión del colapso en el tejido xilemático activo (conductor de agua) y su consecuente deshidratación. En el contexto urbano, numerosos ejemplares en pie, vivos, se ven afectados por este deterioro frecuente en la zona del duramen de fustes y ramas, como también en el sistema radical, causado por numerosas especies de hongos xilófagos, en particular pertenecientes al grupo de los Basidiomicetes. El desarrollo de las pudriciones en este sector del leño fisiológicamente inactivo dificulta su diagnóstico. Frente a esta situación, se deben evaluar síntomas y signos que nos ayudan a diagnosticar las pudriciones y su grado potencial de desarrollo. Los síntomas más relevantes son la presencia de madera podrida expuesta, el aspecto y la consistencia de la misma (madera aun dura, blanda al tacto o hasta llegar a presentarse directamente ahuecado), su localización (raíces, base de fuste, ramas, entre otros) y tamaño en el ejemplar. La presencia de basidiomas constituye un signo, una evidencia directa de pudrición. Las características macro y microscópicas de los basidiomas son de gran valor para la identificación taxonómica de la especie fúngica, y la consecuente identificación del principal agente causante de la pudricion. Pero los basidiomas no siempre están presentes y en muchas casos nunca emergen, en tal caso las características macro y microscópicas del micelio aislado del tejido leñoso permite su identificación. Un correcto diagnóstico a tiempo permite dimensionar el riesgo que significa la pudrición para el ejemplar afectado, la población y sus bienes. Las pudriciones incrementan las posibilidades de quiebre y vuelco de los árboles o de alguna de sus partes, particularmente acentuados frente fenómenos meteorológicos intensos, y por ello la importancia de su reconocimiento (Schwarze et al., 2000).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
Hongos de la Madera
dc.subject
Patogenos
dc.subject
Pudricion
dc.subject
Arbolado Urbano
dc.subject
Poliporos
dc.subject.classification
Micología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Pudrición del leño en los árboles urbanos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-08-13T16:22:06Z
dc.journal.pagination
78-96
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Luna, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Robledo, Gerardo Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Perello, Analia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1232
dc.conicet.paginas
156
dc.source.titulo
Problemáticas sanitarias del arbolado: Enfermedades presentes en La Plata. Especial referencia a las de origen fúngico
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados