Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?

Rodriguez, GabrielaIcon
Fecha de publicación: 06/2021
Editorial: Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco
Revista: Tramas
ISSN: 2591-6599
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

El impacto de la pandemia de Covid 19 en la Argentina no fue sólo sanitario. Por un lado, se develaron precariedades y disparidades en las prestaciones de los servicios de salud, que pudieron subsanarse en los primeros meses de aislamiento preventivo y nos prepararon para que el sistema de salud no colapsara durante la primera ola, cuyo pico en nuestro país, fue en octubre de 2020. Por el otro, el COVID 19 puso en evidencia no solamente deudas sociales y económicas, de larga data, acrecentadas por el mal desempeño gubernamental de la Alianza Cambiemos, que fue derrotada en las urnas en octubre de 2019 tras cuatro años a la cabeza del ejecutivo nacional. Pero lo que es más importante, por lo menos para los objetivos argumentativos de este ensayo, la pandemia demostró que hay una grieta mucho más profunda e inquietante que divide a la política argentina, y que no se había revelado anteriormente. Los argentinos y las argentinas no sólo disentimos, lo cual es saludable y recomendable en una democracia liberal representativa, en nuestras preferencias político partidarias o de políticas públicas, sino que tampoco estamos de acuerdo acerca de qué entendemos por libertad y en qué sacrificios personales queremos y podemos realizar por el bien común.La política argentina, actual y pasada, con sus grietas tradicionales en las que se sobreimprimen nuevos conflictos, es siempre motivadora e interesante. En este texto, lo que sucede en nuestro país es el disparador para plantearnos interrogantes que afectan a la propia condición humana. Por ello, en este breve ensayo nos invito, a mí como autora y a quienes lo lean, a reflexionar sobre nuestro presente pandémico a partir de dos tradiciones fundamentales de la historia del pensamiento político: el liberalismo y el republicanismo. Y en ese marco, y desde una mirada teórico política, me propongo discutir qué está pasando y qué va pasar con nuestros modos de vivir políticamente tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. Cabe recordar que la Teoría Política se sirve de los conceptos políticos y de sus sentidos a lo largo de la historia para comprender el presente. Y si los conceptos con los que se cuenta son insuficientes para entender lo que pasa, la tarea de los teóricos políticos y las teóricas políticas es crearlos. Sin esa actividad meta-teórica, no existiría la Ciencia Política. Pero lo que es aún más importante en nuestro escenario actual: si no se problematizaran los sentidos del actuar político, la vida política en sí misma sería mucho más pobre. La Teoría Política no tiene una pretensión normativa: no nos dice cómo debemos vivir ni qué debemos hacer ni en qué debemos debemos creer. Pero sí tiene una pretensión didáctica: nos enseña que nuestras identidades, creencias y prácticas políticas están informadas por tradiciones que cambian a lo largo de la historia. Persistencia en el cambio, cambiar para poder sobrevivir, aunque parecen máximas o consejos de un libro de auto-ayuda, son principios guías para quienes por amor a la teoría y/o por devoción a la praxis se involucran en esa esfera fundamental de la vida que desde los tiempos de Aristóteles define lo más propio de los seres humanos: la política. A continuación vamos a analizar qué está pasando hoy con la libertad, o más precisamente, qué conceptos de libertad se ponen en juego cuando nos enfrentamos a una pandemia que permite que los poderes públicos intervengan en nuestros hábitos cotidianos de modo diferente al habitual en una sociedad liberal democrática. Seguidamente, describiremos qué pasó con la política como acción en el espacio público desde que se inició el brote de SARS-CoV-2 a fines del 2019 Y, finalmente, nos interrogaremos acerca de los futuros posibles que nos abre el horizonte post-pandémico, que por ahora, parece estar bastante lejano.
Palabras clave: PANDEMIA , TEORÍA POLÍTICA , LIBERTAD , ARGENTINA , COVID-19
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.611Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/139383
URL: http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/la-politica-en-tiempos-de-pandem
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez, Gabriela; La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?; Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco; Tramas; 14; 6-2021; 17-29
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES