Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Apiflora del chaco serrano, provincia de Jujuy, Argentina

Burgos, Mónica GabrielaIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
ISBN: 978-950-721-486-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

Con fin de conocer el recurso alimenticio utilizado por Apis mellifera L. en el Chaco Serrano, Jujuy, se estudió dos apiarios situados en el departamento El Carmen: finca experimental Dr. Emilio Navea, Severino y finca doña Hermes, El Pongo. Se trabajó con muestreos mensuales de miel realizando un corte en cuadros. Las cargas corbiculares fueron capturadas a través de trampas caza polen, durante el periodo setiembre 2010-setiembre 2011. Estas fueron procesadas de acuerdo a las técnicas melisopalinológicas clásicas. En las mieles se identificaron 59 tipos polínicos pertenecientes a 30 familias botánicas, las cargas corbiculares en ambos apiarios presentaron 54 tipos polínicos correspondientes a 29 familias botánicas, predominando las Fabaceae y Asteraceae en todas las muestras estudiadas. Se obtuvo para el Pongo, mieles monofloras de Mimosa xanthocentra, Parapiptadenia excelsa y Salix humboldtiana; siendo muy frecuentes: Acacia aroma, Mimosa xanthocentra y Senecio sp. Para apiario de Severino aparecen como dominante mieles monofloras de Rapistrum rugosum y Anadenanthera colubrina var. cebil, que junto a Allophylus edulis ,Eucalyptus sp. y Salix humboldtiana aparecen como muy frecuentes. Las fuentes poliníferas más importantes para el Pongo son: Schinus sp., Rapistrum rugosum, Anadenanthera colubrina var. cebil, Prosopis alba, Zea mays y Salix humboldtiana; estando solo Viguiera sp en el 100% del total de las muestras. Y para Severino: Parapiptadenia excelsa, Viguiera sp., Rapistrum rugosum y Eucalyptus sp., fueron dominantes en las cargas corbiculares, estas tres últimas junto a Mimosa xanthocentra pertenecen a la categoría muy frecuente. Palabras claves: Apis mellifera, Chaco Serrano, Melisopalinología, miel, cargas corbiculares, polen.
Palabras clave: Flora apicola , Apis mellifera , Melisopalinologia , polen
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 6.010Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/138855
Colecciones
Libros(ISES)
Libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Burgos, Mónica Gabriela; Apiflora del chaco serrano, provincia de Jujuy, Argentina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 1; 2014; 136
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES